La genómica es el secreto para un emprendimiento ganadero de alta producción.

Spread the love

La experiencia se lleva adelante en el establecimiento Colegio Salesiano de Venado Tuerto. La actividad productiva se diversifica en cría, tambo y agricultura. El secreto está la genómica.

VENADO TUERTO (Santa Fe) Lograr terneros al destete con un promedio de 210 kilos, con 300 vientres preñados y un tambo con más de 500 vacas en ordeño, con una media de 36 a 40 litros de leche diario, son datos para tener en cuenta como ejemplo de un sistema ganadero de alta producción. Y más aun cuando se trata de un establecimiento educativo como el Colegio Salesiano de Venado Tuerto, Santa Fe, ubicado sobre la ruta 4S, km 78.

Este es el emprendimiento, que el Instituto de Promoción la Carne Vacuna Argentina (IPCVA)  eligió para su tercera experiencia presencial  a campo realizada días atrás bajo la consigna Los desafíos de producir carne en la zona núcleo. de Sistema Ganadero de Alta Producción.

El colegio y el establecimiento agroganadero están ubicado sobre un predio de 1350 ha, que fueron donadas a la obra de Don Bosco por Alejandro Estrugamou (h). Su actividad está diversificada, con 900 ha tiene actitud agrícola y las 150 restantes  fueron asignadas a la ganadería. Allí se practica un sistema ganadero de alta producción.

Directivos y asesores del Colegio Salesiano cuentan como alcanzaron los niveles de alta producción de carne en cría (Foto: IPCVA)

El presidente del IPCVA, Ingeniero Agrónomo Juan José Grigera Naón  destacó la importancia que tiene el establecimiento desde el punto de vista productivo y educativo que: “Es fundamental en nuestro país, como la formación agrotécnica”.   

“Hemos logrado con el INTA una amplia colaboración en muchos aspectos, esta jornada es un ejemplo de ello y, agradezco la hospitalidad de los directivos del Colegio Salesiano y la calidez de la Sociedad Rural de Venado Tuerto”,  enfatizó.

El campo tiene 30 ha asignadas a la cría; 25 ha, corresponden al tambo, un espacio asignado a un feetlot a cielo abierto en el que se alojan 200 terneros al destete y 120 vacas/vaquillonas rechazadas.

La producción agrícola se realiza en siembra directa con rotaciones agrícolas que incluyen maíz, soja de primera y trigo soja. La actividad del establecimiento se diversificó también con el alquiler de 83 ha a un semillero.

“En el esquema agrícola se asignaron 637ha a maíz/soja de primera y, trigo soja de 2ª. Además se ocupan 223 ha con maíz para picado y para alfalfa para picar”, amplió Marcelo Aníbal Bottazzi, director de la Obra.

Además, dentro de la diversificación, el Colegio Salesiano ofrece servicios con una planta de silo para acopio; una planta de balanceados, maquinarias y maquinarias para el manejo del tambo, describió Bottazzi.

“Pusimos en práctica una rotación que se logró estabilizar, mientras que las 130 hectáreas afectadas a la ganadería son de Clase 5”, aseguró el ingeniero agrónomo Juan Carlos Rébora, uno de los asesores del emprendimiento.

La ganadería

La ganadería se concentra en la actividad de cría, que incluye, además de los terneros del rodeo de carne, los que vienen del tambo. “La producción lechera hoy es nuestro principal sustento”, aseguró Rébora.

“En 1988, el rodeo de cría era intensivo y se trabajaba con 120 vacas Hereford en los bajos del campo, con altos contenidos de sal. Pero en 2018 se refundó el esquema de producción. Se pensó en un sistema más intensivo y se decidió tener 300 vientres preñados reforzados con la compra de vaquillonas para servicio y vaquillonas preñadas”, describió Juan Mateo Covachevich, médico veterinario y ex alumno del Colegio Salesiano.

El rodeo de cría se completa con un toro Aberdeen Angus, dos Limangus, un Charolais y un Limousin.

“Para la cría tenemos 300 vacas que ocupan en forma efectiva 30 ha de alfalfa con gramíneas  y a veces hacemos algo en los bajos que complementamos con algún verdeo de invierno. Tenemos también un pequeño corral de encierre donde engordamos al ternero que sale del tambo hasta los 200 kilos al destete  y agregamos las vacas rechazadas de la cría y del tambo”

En el campo se realizan “los puentes verdes” o cultivos de servicio, que son implantados en una superficie de 65 ha, sin interferir  con la agricultura que es aprovechado por la ganadería. Además restan las 60ha de campo natural sin mejoras.

“Esta superficie la utilizamos como escape  para los momentos en que no tenemos buena producción de pasto en las pasturas o en los verdeos”, amplió Covachevich.

Reproducción    

El establecimiento es libre de Brucelosis y Tuberculosis bovina y se cumple con el plan sanitario nacional completo.

“Las vaquillonas y vacas próximas a parir reciben en el periodo de pre parto un complejo vitamínico completo, además de las vacunas del complejo respiratorio y diarrea. Si es necesario a los  animales se le aplica un baño de Pouron para el control de los piojos en invierno”, agregó el veterinario.

Al tacto, se aplica el complejo reproductivo y los antiparasitarios. También se aplican las vacunas contra Afosa y Carbunclo, de acuerdo a lo establecido por el Plan Nacional de Sanidad y se efectúa re certificación de Brucelosis TBC.

Con respecto a los toros “la sanidad es parecida al de las vacas, se les entrega el complejo vitamínico y la aplicación de las vacunas respiratorias y antiparasitarios. Los terneros, mientras permanecen al pide  la madre, reciben el complejo clostridial , las vacunas respiratorias, cobre y la vacunación que corresponde por el Plan Nacional”, detalló el profesional.

Al momento de la inseminación el rodeo de vientres está dividido en dos grupos,  las vacas cabeza y las vacas cuerpo.

La reproducción es estacionada en 80 días de servicio entre el 1 de noviembre y el 20 de enero de cada año. A los 10 días de iniciado ese período: “ingresan las vacas  de la cabeza al periodo de IATF (la inseminación a tiempo fijo), a los 12 días reciben una segunda IATF. En esta esta etapa se incluyen a las vacas del cuerpo del rodeo que  reciben la primera IATF  y luego se hace un repaso con los toros”, explicó el asesor.

A los 30 días se realiza una ecografía de todas las vacas y también la segunda IATF para las vacas de cuerpo.  A los 35 días se juntan las vacas con los toros y a los 60 días se realiza un diagnóstico de gestación. Para las vaquillonas de 15 meses se hace una detección de celo.

Los resultados de preñez, en la medición correspondiente a 2021 alcanzaron  al 94% y en las vaquillonas de segundo servicio se logró un promedio de 85% de preñez. En el caso de las vaquillonas de reposición el índice de preñez alcanzó al 87%. El promedio general del rodeo alcanzó al 90%.

Producción        

Los terneros nacidos de vaquillonas, pesan entre  22 y  25 kilos y,  los que nacidos de vacas pesan entre 32 y 38 kilos. Al destete estos terneros alcanzan un peso que oscila entre los 200 y los 250 kilos.

“En el  esquema de alimentación, los terneros desde los primeros días son alimentados mediante el sistema de creep  feeding que consiste en una oferta de balanceado  durante toda la lactancia, preparado en el mismo establecimiento al 20%”, amplió Covachevich.

Asimismo, cuando los animales vienen de la parte baja del campo o de algún rastrojo de maíz, la alimentación se refuerza desde un alimentador, con nutriliq, un producto a base de proteínas.

Con respecto a la reposición de vaquillonas, desde el destete hasta el tacto a corral se les entrega una oferta de materia verde de 13 a 14 k/d y unos 6 k/d de materia seca,  con una ganancia diaria de 0,700 k/d. El precio de cada ración se ubica en $122,00/d.

Mapeo genómico

El establecimiento compró este año 37 vaquillonas Angus preñadas con datos genómicos sobre una población de sesenta vientres.

“El año pasado decidimos hacer el mapeo genómico de las vacas para respaldar los datos productivos. Tenemos los índices de cada vaca que nos permite saber lo que podemos esperar de su generación, por eso contamos con mediciones que nos permiten conocer de ante mano el peso al nacer, facilidad de parto o, peso al destete. Son los mismos DEP’s que se estudian cuando se decide comprar un toro”, explicó el médico veterinario Eugenio Sosa.

“Trabajamos  con un rodeo que tiene una base genómica de los vientres Angus definidos y se busca, de esta manera utilizar toros con buenas curvas de crecimiento, sin resignar habilidad materna  y facilidad de parto.  Generamos así nuestra propia reposición”, aseguró  el asesor.

“Con la genómica buscamos destetar teneros con la mayor cantidad de kilos posibles en poco tiempo y en el caso de los toros tratamos de seleccionarlos en función de los datos concretos de producción y no regirnos por los aspectos fenotípicos”, reseñó Sosa.

Para realizar el seguimiento de los animales y obtener información se utilizan tres caravanas, una es la trazabilidad del Senasa, que es obligatoria, una caravana para control interno y un botón electrónico que permite identificar y homologar cada dato que se carga en el sistema de seguimiento y monitoreo de cada animal.

 Producción lechera

El funcionamiento del tambo es fundamental para el Colegio Salesiano, porque es la principal fuente de ingreso que permite el sostenimiento de todas las actividades educativas que se desarrollan en el establecimiento, porque la enseñanza es totalmente gratuita.

El funcionamiento del tambo hasta hace cuatro años se hacía con un sistema neozelandes, pero luego se comenzó a trabajar en su transformación para pasarlo a un sistema estabulado.

La incorporación de la actividad lechera se produce a principio de los años ’90 con la puesta en marcha de un sistema neozelandes, con 120 vacas en ordeñe.

En el tambo desde hace muchos años se trabaja con mediciones de índices,  datos y números que se obtienen y no por lo que el toro es desde el punto de vista físico

“Hoy tenemos 550 vacas en ordeño, con un promedio de 36,4 litros de leche por vaca/d durante todo el año, pero también pueden alcanzar a los 40 l/d, que depende del animal y de la época del año

La  formación de los jóvenes

El edificio que fue el casco de la antigua estancia La Victoria hoy es la sede del Colegio Salesiano al que concurren 44 alumnos (Foto IPCVA)

Respecto de la formación de los chicos, Marcelo Bottazzi recordó que “la escuela comenzó su actividad en 1985 y luego de diferentes modificaciones de la Ley Federal de Educación, hoy nuestros chicos egresan con la titulación de Bachiller en Agro y Ambiente. La cursada tiene una duración de cinco años y desde hace algunos años se agregó también la formación laboral”, describió el Agrónomo.

La modalidad de estudio consiste en un internado durante toda la semana, porque muchos chicos vienen desde muy lejos y agregó que “es muy importante intercambiar lo público con lo privado, de modo que esta sinergia ayude a capacitar y a formarlos, porque son quienes van a salir al mercado laboral para trabajar junto a nosotros”, describió el Director de Obra.

“Estamos trabajando con empresas, con la municipalidad, con el  Centro de Inseminación Artificial (CIA), de modo que estos chicos tengan una buena formación.  Eso siempre lo tuvimos presente a la hora de armar los proyectos  y también es buenos que lo tengamos en cuenta a la hora de determinar la rentabilidad, por eso es importante que ustedes como productores lo tengan en cuenta y demostrar que es bueno volver al campo”, cerró el Director(Noticias AgroPecuarias).

 

También le puede interesar...