El ingreso de camiones a los puertos rosarinos fue el menor de las últimas dos décadas
Es como consecuencia de la sequía que impacto que generó la sequía en la producción de maíz y de soja.
Es como consecuencia de la sequía que impacto que generó la sequía en la producción de maíz y de soja.
En trabajo se analizan los efectos de la reducción de la brecha cambiaria en comparación con la eliminación de los derechos de exportación sobre los márgenes brutos de los productores...
A pocos días del fin del Dólar Soja III repuntó la comercialización de la oleaginosa. Las ventas externas acumuladas persisten en mínimos por la fuerte sequía.
El maíz presenta un rendimiento aceptable si se tiene en cuenta el impacto climático que produjo la sequía en la totalidad de los lotes implantados.
Según la Bolsa de Buenos Aires, las ventas del poroto son marcadamente menores a las ediciones I y II del benefocio del tipo de cambio diferencial para los sojeros.
Un estudio de la Udelar y la FAUBA en la cuenca del río Uruguay reveló que uno de los principales motores del fenómeno es el uso intensivo de fertilizantes fosforados...
Una superficie estimada en 4,7 millones de hectáreas presenta retrasos en el avance de la cosecha de la soja de Primera, según el último reporte de de la Oficina de...
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario estimó que la superficie perdida representa un área congruente al departamento de General López.
Es la menor producción en casi un cuarto de siglo. Los posibles 25 millones de toneladas que se esperan producir marcarían la menor cosecha desde la campaña 1999/2000.
El dólar a $300 regirá a partir del pr´ximo lunes 8 hasta el 31/5 para las exportaciones de soja y sus derivados; en tanto que para las economías regionales el...
Síganos:
La Niña comenzaría a influir desde fines de noviembre, según pronósticos internacionales
Gran Remate de Reproductores Porcinos en la Sociedad Rural de Junín @RuralJunin
El correcaminos existe y aunque el ave en realidad no se parece mucho a su caricatura en varios aspectos, en algo sí coinciden del todo, en su asombrosa capacidad de correr. Su nombre científico es Geococcys californianus y es de la familia de los cucos.
La realidad supera la ficción
Fruteá tu Escuela 2025: 9 escuelas argentinas ganaron un año de frutas para todos sus alumnos @fruteatuescuela @tropicalarg