Supermercados: Mejoras de poco más de 1% en las ventas del primer semestre

La apertura importadora como mecanismo de disciplinamiento de precios ejerció algún efectos. Losa salarios de l os trabajadores bonaerenses mostraron una pérdida superior al 7%.
(NAP) Las ventas en supermercados de Buenos Aires, acumuladas en el primer semestre de 2025 muestran una mejora de 1,3% contra 2024. Sin embargo, las ventas se encuentran en un 7,6% inferior al primer semestre de 2023, y contra el mismo periodo de 2022 la caída es de 6,8%.
En pesos constantes de junio de 2025, en el primer semestre de este año la caída de las ventas de supermercados implica una facturación de $345.898 millones menos respecto al primer semestre 2023, señal+ó un informe del Centro de Economía PolíticaArgentina (CEPA).
En junio de 2025 el promedio anual móvil de las ventas en supermercados muestra un caída de 0,2% mensual, cortando la racha de crecimiento previo de 3 meses consecutivos. En términos interanuales, la serie con estacionalidad indica una caída del 3,0% respecto a junio de 2024 y de 6,6% frente a 2023.
En junio de 2025 se redujo el consumo en $47.529 millones respecto a junio de 2023 (en pesos constantes de junio de 2025).
Esta dinámica en el consumo no afecta a todos los artículos por igual, porque en alimentos, los rubros más afectados son los de productos de almacén 6,0% vs. 2024; -11,7% vs. 2023; -10,8% vs. 2022) y carnes (-1,5% vs. 2024; 8,5% vs. 2023; -12,4% vs. 2022).
En contraste, verdulería y frutería exhibe un desempeño muy positivo (+20,4% vs. 2024; +17,2% vs. 2023; +22,5% vs. 2022), creciendo de forma sostenida y consolidándose como una opción más accesible para los consumidores; • también se destacan panadería (+7,6% vs. 2024; +2,4% vs. 2023; +7,2% vs.
2022) y lácteos (+7,1% vs. 2024; estables vs. 2023; +1,5% vs. 2022), con mejoras moderadas.
Fuera de los alimentos, en 2025 vs. 2024 se registran fuertes subas en indumentaria y calzado (+23,8% vs. 2024; +34,6% vs. 2023; +11,4% vs. 2022), favorecidas por la apertura importadora como mecanismo de disciplinamiento de precios; por último, los electrónicos y artículos para el hogar muestran un rebote muy marcado frente a 2024 (+38,7%), aunque todavía se ubican por debajo de los niveles de 2023 (-12,4%) y 2022 (-15,2%).
Los salarios
Entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024, los trabajadores registrados de la Provincia perdieron -7,3% de su poder adquisitivo, medido a partir del promedio móvil anual de los salarios reales deflactados por el IPC oficial del INDEC.
Si bien entre fines de 2024 y comienzos de 2025 se observó una recuperación parcial, en marzo de 2025 (último dato disponible) los ingresos todavía se ubicaban -3,4% por debajo del nivel de noviembre de 2023.
AL realizar el mismo análisis con la serie de inflación actualizada según la canasta del ENGHo 2017-2018 —que el FMI solicitó implementar hacia fines de este año y que sería en un futuro la forma oficial de medir la inflación— los resultados difieren de manera sustancial.
En este caso, los salarios no muestran recuperación y en marzo de 2025 se ubican todavía -10,8% por debajo respecto de noviembre de 2023.
Este punto es trascendente porque se observa una correlación muy fuerte entre las ventas en supermercados respecto de los salarios respect fe los precios reales marcados por IPC con la ENGHo (Encuesta General de Hogares) 17/18, pero no sucede lo mismo con el IPC vigente actualmente.
Con la medición corregida, en septiembre de 2024, el promedio móvil anual de las ventas se ubicaban -9,5% por debajo de noviembre de 2023, y en marzo de 2025 se mantiene -7,4% por debajo de ese mismo punto de comparación.
Es importante señalar que, entre noviembre de 2023 y marzo de 2025, cada trabajador registrado de la Provincia de Buenos Aires perdió en términos de poder adquisitivo en pesos constantes de marzo de 2025 aproximadamente:
• $1.406.155 si se calcula con el IPC vigente del INDEC.
• $2.214.837 si se calcula con el IPC ENGHo 17/18
En cuanto a la masa salarial perdida, es decir, la suma de ingresos que dejaron de percibir en conjunto todos los trabajadores registrados de la provincia, considerando los 2.123.233 trabajadores registrados en 2024 en la Provincia de Buenos Aires, la pérdida en pesos constantes de marzo de 2025 equivale a:
• $2.985.594 millones con el IPC vigente del INDEC.
• $4.702.613 millones con el IPC ENGHo 17/18.
La variación de las ventas en supermercado desde noviembre de 2023 a marzo de 2025 (en pesos constantes de marzo de 2025) acumula una caída de $716.189 millones.
Conclusiones
El análisis del consumo en supermercados de la Provincia de Buenos Aires durante el primer semestre de 2025 muestra los siguientes resultados:
Pese a una leve mejora respecto de 2024 (+1,3%), el nivel de facturación en términos reales continúa 7,6% por debajo de 2023 y 6,8% por debajo de 2022.
Esto equivale a $345.898 millones menos de facturación acumulada en el primer semestre de 2025 (en pesos de junio de 2025) en relación al primer semestre de 2023, lo que evidencia la magnitud de la contracción.
La evolución del consumo no puede desvincularse de la dinámica salarial. Entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024, los trabajadores registrados de la provincia perdieron 7,3% de su poder adquisitivo. Si bien a fines de 2024 y comienzos de 2025 se observó una recuperación parcial, en marzo de 2025 (último dato disponible) los ingresos todavía se ubicaban 3,4% por debajo de noviembre de 2023.
Si se ajusta el IPC por la ENGHo 17/18 (lo que reclama el FMI), la caída real del poder adquisitivo entre noviembre de 2023 y marzo de 2025 asciende a 10,8%. Este valor correlaciona con la caída de las ventas de supermercados a precios constantes utilizando el mismo deflactor, que es de 7,4% en el mismo período.
En términos acumulados, la estimación del ingreso no percibido entre noviembre de 2023 y marzo de 2025 asciende a $1.406.155 por trabajador, si se calcula con el IPC vigente del INDEC y a $2.214.837 por trabajador si se toma en cuenta el IPC ENGHo 17/18
Esto implica una pérdida, considerando la totalidad de trabajadores registrados, de entre $2.985.594 millones (IPC vigente) y $4.702.613 millones (IPC ENGHo 17/18) para los hogares bonaerenses.
La variación de las ventas en supermercado desde noviembre de 2023 a marzo de 2025 (en pesos constantes de marzo de 2025) acumula una caída de $716.189 millones(Noticias AgroPecuarias).