Miazzo: ‘Tenemos 6 actividades en rojo a las que se sumó el algodón’

Spread the love

“En el caso del algodón, lo que pasa es que el precio del productor subió, pero en términos nominales está incluso por debajo de lo que era hace un año”, explicó el economista.

(NAP) EL economista Daviad Miazzo analizó el último informe de Coninagro “El semáforo de Economías Regionales” de septiembre en el que se sumo la producciones regional de algodón, con números que no cierran.

“Tenemos seis actividades en rojo, a la cual se suma algodón, en un contexto donde los precios al productor siguen quedando atrás frente a la inflación y los costos”, sostuvo el economista en declaraciones canal E.

“El semáforo releva 19 actividades productivas en base a tres componentes, negocio, producción y mercados, tanto local como internacional. En base al desempeño de esos tres componentes se coloca un color”, explicó David Miazzo.

El diagnóstico no es alentador. “En el caso del algodón, lo que pasa es que el precio del productor subió, pero en términos nominales está incluso por debajo de lo que era hace un año. Eso significa un atraso real muy significativo”, precisó. Y agregó que, “ese es el común denominador de gran parte de las actividades en rojo, donde los precios, tanto del consumidor como del productor, han evolucionado por debajo de la inflación y de los costos a lo largo del último año

Además del algodón, Miazzo enumeró otras producciones críticas: “Yerba, vino, arroz, hortalizas, las papas y ahora también el algodón están en una situación crítica”. En varios casos, las dificultades se agravaron por “una sobreoferta en el mercado local” derivada de una buena campaña productiva. “En el vino hubo incrementos de producción y eso se tradujo en una sobreoferta con dificultades para el mercado externo”, detalló.

El impacto ya se refleja en los productores. “En algunos casos es significativo, por ejemplo, vino que viene desde hace bastante entre amarillo y rojo, entonces es la acumulación de una situación mala. En el caso de la papa, hemos tenido en los últimos meses productores que han dejado directamente la papa en el campo, porque el costo de recolección y traslado era mayor al precio que se le pagaba al productor”, relató.

Expectativas para los próximos índices

Sobre las perspectivas, el entrevistado consideró que, “en el próximo semáforo no creo que cambie mucho”, aunque destacó algunos factores de mejora en el horizonte: “Uno puede ver alguna tendencia de mediano plazo, con algún repunte del consumo interno de la mano de la estabilización y de una recuperación del poder de compra”. Si la economía logra encauzarse, “muchas de estas economías regionales, que tienen como principal cliente el consumo local, pueden empezar a ver una mayor tracción”.

También observó señales positivas desde el frente externo: “Tenemos buenos precios internacionales como el de la carne y los granos que empiezan a repuntar. Y hoy tenemos un tipo de cambio real bastante más alto que a comienzos de año, lo que ayuda a la competitividad”. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...