La industria molinera espera una reactivación de la actividad

Spread the love

Las cadenas de trigo y harina son los sectores de la molinería que ocupa el tercer lugar en cuanto a la ocupación de mano de obra con más de 360.000 trabajadores en forma directa.

(NAP) El presidente de la Federación de la Industria Molinera (FAIM), Diego Cifarelli, lamentó  que en los últimos dos meses  la molienda de harinera se retrajo  y “Tuvimos una baja en la industrialización del trigo”, sostuvo al analizar el momento que atraviesa las actividad.

También consideró que la producción no puede exportar “impuestos que no sean de la actividad” y estimó que la mejoro política que se puede aplicar apara mejorar las exportaciones  es tener estabilidad macro y un dolar quieto.

Nuestro sector copia mes a mes copia, de manera casi en forma de espeja lo hecho el año pasado con un agregado de uno o dos puntos  de productividad y en los últimos dos meses tuvimos una baja en la industrialización de trigo, producto de  un estancamiento momentáneo del consuno, a consecuencia de  la economía, situación que no pudimos sortearla”, explicó el titular de la FAIM.

Cifarelli dialogó con www.noticiasagropecuarias.com, luego del remate del primer lote de trigo, correspondiente a la campaña 2025/2026, que se concretó en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BdC).

En ese sentido, el dirigente de la industria molinera agregó que: “La gente maximizó sus ingresos lo más que pudo cuando el pan era lo más consumido, pero ahora  racionalizó el gasto, dejó de comprar galletitas y, lo notamos; esperemos que esa situación se recomponga los más rápido posible”, subrayó.

Al respecto recordó que la harina cumple un rol fundamental en la dieta mediterránea que   “tienen los habitantes de nuestro país y del mundo, por eso esperemos que (el consumo) se recomponga. Recordemos que el Presidente (Javier MIlei) había anunciado, cosa que sucedió que  se venía un estancamiento del consumo, nosotros no pudimos dar la vuelta, desde el lado de la industria,  y no pudimos amalgamarla esa baja de consumo  con una baja de los costos” , describió Cifarelli.

Asimismo, lamentó que por esas circunstancias se afectó al agregado de valor “la generación de riqueza que necesita el empresario para seguir invirtiendo, por eso no se visualizan modelos de inversión inmediatos”, amplió el empresario.

Respecto de los resultados de las elecciones dl 26 de octubre último, el titular de la FAIM, consideró que el re acomodamiento de las Cámaras (Diputados y Senadores), “permitirá tener el tratamiento de, por los menos, dos proyectos de ley, como la reforma tributaria y la reforma laboral, para que desde el lado de las empresas no sea una complejidad tomar un trabajador  nuevo“, abogó.

De acuerdo con lo explicado por Industrial, las cadenas de trigo y harina son los sectores de la molinería que ocupa el tercer lugar en cuanto a la ocupación de mano de obra con más de 360.000 trabajadores en forma directa.

“A nuestros empresarios les gusta dar trabajo, pero las condiciones que tenemos son muy complejas. Por eso, un encuentro entre empresarios, sindicatos y la apolítica permitiría hacer un país mejor”, evaluó.

Mercado internacional

Respecto de las exportaciones de productos farináceos y derivados, el titular de la FAIM, consideró que para crecer, es necesario que “los sectores productivos le saquen el peso que no es propio, porque no hay manera de exportar con impuestos generados por la empresa, porque exportamos una cantidad de impuestos que no nos son propios, demandados desde la industria de la harina, ni el trigo y menos del productor directo”, abogó.

Al respecto consideró que es necesario “dar un debate sobre la reforma tributaria que debe ser disruptiva y quitarle el contrapeso que tiene los sectores industriales”, añadió.

La Argentina exportó en 2024 alrededor de 600.000t de harina y para mejorar las exportaciones “el  mejor acuerdo que debemos tener es la estabilidad macro que se logró, bajar la inflación y una tranquilidad del dólar que te permite proyectar y, desde el gobierno trabajar para que seamos competitivos”, explicó

“Notros no necesitamos ni fierros, ni materia prima, ni trabajadores, necesitamos poder ser nosotros, al igual que una gran cantidad de sectores, por mencionar un caso el de alimentos y bebidas. No podemos exportar impuestos que no sean propios de la industria (Noticias AgrtoPecuarias) 

 

,

También le puede interesar...