Por 21° mes consecutivo Argentina tuvo superávit positivo

La reducción del excedente se debe al fuerte crecimiento de las importaciones que aumentaron un 32,1% en el período, mientras que las exportaciones subieron un 6,2%.
(NAP) Un superávit comercial de USD 1.402 millones mostró la balanza comercial argentina en agosto último, el mayor en lo que va del año, marcando el 21° mes consecutivo de saldo positivo, pero con una reducción de USD 473 millones respecto al mismo mes de 2024.
El superávit acumulado en ene-ago de 2025 alcanzó a los USD 5.071 millones, registrando una disminución de casi 64% con relación al mismo período del año anterior (USD 14.151 millones), de acuerdo con los datos informadoss por la Cámara de Ex´portadores de la República Argentina(CERA).
La reducción del excedente se debe al fuerte crecimiento de las importaciones que aumentaron un 32,1% en el período, mientras que las exportaciones subieron un 6,2%.
En el octavo mes del año, las exportaciones fueron de USD 7.865 millones, con un incremento del 16,4% interanual, explicado por el aumento de las cantidades (15,3%) y de los precios (0,9%).
Rubro por rubro
Al analizar los grandes rubros, se observa un aumento de las cantidades exportadas en todos excepto el de manufacturas de origen industrial, destacándose el incremento en volumen de combustibles y energía del 58,6%. En cuanto a los precios, hubo una disminución del 11,3% en el mismo rubro.
Los cuatro principales productos de exportación fueron harina y pellets de la extracción del aceite de soja (USD 819 millones), aceites crudos de petróleo (USD 689 millones), porotos de soja, incluso quebrantados, excluidos para siembra (USD 665 millones) y aceite de soja en bruto, incluso desgomado (USD 509 millones).
A su vez, las importaciones totalizaron un monto de USD 6.463 millones en el último mes de 2025, explicado únicamente por un aumento de 43,3% en las cantidades importadas, ya que los precios disminuyeron un 7,3%.
En cantidades, se observaron aumentos en casi todos los usos económicos, con excepción de combustibles y lubricantes (-24,1%).
Los mayores aumentos en volumen para las importaciones fueron de vehículos automotores de pasajeros (165,5%), bienes de consumo (71,9%) y bienes de capital (67,4%).
Los cuatro mayores productos importados fueron vehículos automóviles, principalmente para el transporte de personas, de cilindrada > a 1.000 cm3 y ≤ a 1.500 cm3, con capacidad para 6 personas (USD 163 millones), porotos de soja incluso quebrantados, excluidos para siembra (USD 161 millones), vehículos automóviles, principalmente para el transporte de personas, de cilindrada > a 1.500 cm3 y ≤ a 3.000 cm3, con capacidad ≤ a 6 personas (USD 159 millones) y gas natural licuado (USD 133 millones).
Observando el capítulo 27 la balanza comercial fue superavitaria en USD 653 millones. Las exportaciones aumentaron 44,5%, principalmente por la suba de 47,3% en las ventas de aceites crudos de petróleo.
Las importaciones registraron un descenso de 40,2%, debido a una disminución de 100,0% en las compras de gas natural en estado gaseoso y de 65% en las de gasóleo (gasoil), entre otros productos (Noticias AgroPecuarias).