ES clave el papel de la agricultura en la sostenibilidad

En la COP16, la FAO presentará su iniciativa para que se incluyan los compromisos concretos que los países tienen que asumir para cumplir con las metas climáticas,
(NAP) La agricultura tiene un rol en la sostenibilidad de la biodiversidad que será un punto clave en la COP16 que se celebrará este mes en Cali, asegura el representante en Colombia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Agustín Zimmermann.
Cali acogerá del 21 de octubre al 1 de noviembre la COP16, en la que se evaluará el cumplimiento de las 20 metas del Marco Kunming-Montreal -adoptado en la última COP de Biodiversidad celebrada en esa ciudad canadiense.
Zimmermann resaltó que en el caso de Colombia, el país tiene “un potencial de crecimiento en la producción de alimentos muy alto”, pero eso se tiene que materializar “de forma sostenible, inclusiva, adaptada al cambio climático y con mayor resiliencia”.
Uno de los principales retos en Colombia y de América Latina, en palabras de Zimmermann, es precisamente “la transición que se tiene que hacer desde una agricultura más convencional, que no es necesariamente muy amigable con el medioambiente ni con la biodiversidad” como por ejemplo el caso de los monocultivos, hacia “sistemas agroecológicos”.
La Conferencia COP 16 se inicia este lunes 21 en la ciudad de Cali, Colombia y pondrá el foco en la transición de la agricultura convencional a la agricultura hacia una agricultura amigable con el medio ambiente.
En la agricultura la FAO también engloba la ganadería, que es “uno de los principales ‘drivers’ del cambio climático tanto por deforestación, cuando se tumban bosques para criar ganado, como por la emisión de metano que produce el ganado”, agregó Zimmermann.
“Esa es otra de las cosas positivas que vemos en la organización de esta COP en Cali, que hay un esfuerzo muy dirigido a la COP de la gente, de cómo involucrar a la gente en esto, cómo puede contribuir cada uno a la biodiversidad”, explicó el representante.
“Otro dato importantísimo es que la pérdida y desperdicio de alimentos a nivel global llega casi al 30 % y eso se puede computar como emisiones y pérdida de biodiversidad, entonces cuanto más prolijos seamos en nuestras decisiones de consumir alimentos obviamente estamos reduciendo el desperdicio”, agregó el experto(Noticias AgroPecuarias).