La cadena de la carne ante la crisis del coronavirus

Spread the love

Cómo se actúa hacia adentro del sector para prevenir la propagación del virus y continuar con el cuidado sanitario de los alimentos. Un taller virtual del Ipcva.

BUENOS AIRES (NAP) El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina realizó su primer taller virtual ‘Buenas prácticas en la industria alimenticia’, que tuvo como objetivo analizar las medidas que se tomaron dentro de la cadena productiva ante la pandemia de coronavirus.

Durante la reunión virtual con 300 asistentes se ratificó que la carne no transmite el Covid-19 y se analizaron las distintas medidas que puso en práctica la industria frigorífica ante la irrupción de la pandemia para garantizar la inocuidad del producto y la salud de los trabajadores.

La apertura estuvo a cargo de Ulises Forte, presidente del Ipcva, quien aseguró que “todos sabemos que se vienen tiempos difíciles, que el mundo va a cambiar, que la realidad comercial y las exigencias después de esta etapa van a ser diferentes, por eso es imprescindible ir pensando a futuro cómo seguimos”.

El encuentro fue moderado por Jorge Torelli, Secretario de Agroalimentos del Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Santa Fe.

Ulises Forte, presidente IPCVA

La primera ponencia, sobre la perspectiva epidemiológica, estuvo a cargo de Omar Sued (médico infectólogo, titular de la Sociedad Argentina de Infectología e integrante del Comité de Expertos que asesora al Presidente de la Nación).

Después de comentar la situación general de la pandemia en la Argentina, el especialista se refirió a la industria frigorífica, indicando cuáles deben ser las medidas sanitarias para evitar la propagación del Covid-19.

La comunicación es vital para informar a la personas como cuidarse fuera de ñla planta indsutrial

En ese marco, aseguró que “hay que informarle a todas las personas sobre cómo cuidarse afuera de la planta: es importante que sepan que cuando usan el transporte público tiene que usar barbijo, lavarse las manos o usar alcohol en gel al subir y al bajar del transporte por la posibilidad de contagiarse por tocar parte de barandas que estén contaminadas”.

Dentro de las plantas, según el especialista –después de que cada empleado informe al ingreso si tiene síntomas, si estuvo en contacto con personas de zonas de riesgo y le sea medida la temperatura-, se debe “mantener la distancia de dos metros y desinfectar permanentemente con lavandina. En general los frigoríficos utilizan mucha lavandina o sea que con eso estamos bien, mucho más frecuentemente los baños y los lugares donde haya mucha, donde se compartan equipos e utensilios”.

Dr. Omar Sued, infectólogo

Según Sued, “el lavado de manos es preferible que sea con agua y con jabón líquido y no en pastilla porque se contaminan” y no se deben utilizar toallas de tela sino de papel. “El lavado de manos tiene que ser antes y después de ir al baño, antes y después de comer, después de sonarse la nariz, varias veces al día, y si no pueden lavarse, se debe usar el alcohol en gel”, remarcó.

Además, el especialista puntualizó algunas cosas que no deben hacerse en las plantas frigoríficas: “No hay que pensar que poner una cabina sanitizante o un túnel de desinfección va a facilitar las cosas” ni “hay ninguna evidencia de que las camas de ozono produzcan una pérdida de la viabilidad del virus”.

Ante la posible detección de un caso sospechoso, el infectólogo dijo que se deben activar todos los protocolos establecidos por las autoridades sanitarias “y lavar con lavandina todas las mesadas, todos los utensilios que tocó, todas las habitaciones donde se movió, los picaportes, el baño que utilizó”.

La visión del Senasa

La segunda ponencia estuvo a cargo de Gustavo Adolfo Soto Kruse (Ph Regulación Alimentaria Nacional e Internacional y en Seguridad alimentaria. Director de Inocuidad y calidad de producto de origen animal del Senasa), quien comentó cómo se readecuó el organismo ante la irrupción de la pandemia.

Dr. Med Vet. Gustavo Soto Kraus, SENASA

El Covid-19 “hizo que el Senasa deba acomodarse, adecuarse y tener algunos procedimientos normados para poder variar y mantener los controles oficiales en los establecimientos, garantizar los controles, garantizar los requisitos sanitarios para consumo de productos aptos para la alimentación de la Argentina como así también para los productos que se exportan a los destinos que tenemos abiertos”, aseguró.

“En referencia a esto, se creó la resolución 346 de este año, el cual a partir del 29 de abril se hizo efectiva. Esta resolución enmarca y asegura las condiciones de seguridad e higiene para prestar servicio por parte del personal de Senasa, esto quiere decir resguardar la integridad del personal que ejerce la actividad de control dentro de los frigoríficos, como así también a lo largo de la cadena de control de todo el país: hablo de entregas, puertos, de barreras y de los controles que tenemos en las oficinas locales tanto en la parte sanitaria animal como de inocuidad”, agregó.

El funcionario explicó que”hay comités de crisis que son a nivel regional debido a lo extenso que es este país y eso ayuda a las comunicaciones”.  Estos comités de crisis lo que hacen es evaluar y tomar decisiones a fin de llegar a un buen acuerdo y una buena accionar como para no generar inconvenientes y riesgos, siempre resguardando la salud del personal de Senasa como también de los operarios de los establecimientos.

El Covid-19 “hizo que el Senasa deba acomodarse, adecuarse y tener algunos procedimientos normados para poder variar y mantener los controles oficiales.

“Como autoridad sanitaria de control, ellos velan a través de nosotros el cumplimiento de estos protocolos y asegurar que estamos resguardando la salud del personal debido a que obviamente el virus ha cobrado una importancia y está llevando a situaciones donde China también quiere resguardarse de la contaminación o la entrada de este virus a su país. El virus no se transmite a través de los alimentos, no es un ETA (enfermedad transmitida por alimentos) y por lo tanto el Senasa asegura la inocuidad del producto, no la salud de las personas”, dijo.

Sobre la problemática de China, agregó que “el Senasa está en plenas conversaciones como proveedor de carne y en tiempos breves recibiremos auditorías”.

Gestión de riesgo

Por último, Fernando Sampedro (Instructor & International Consultant | Food Safety & Risk Analysis | Risk Communication & Leadership. Docente en la Universidad de Minnesota) se refirió a la “Gestión integral del riesgo en la cadena agroalimentaria”.

Dr. Fernándo Sanpedro, Universidad de Minnesota

Según el especialista, la crisis del coronavirus “nos ha dejado dos componentes fundamentales a la hora de manejar la crisis: por un lado, tenemos el componente humano, los protocolos los tienen que implementar personas, trabajadores de la empresa y por otro lado, lo que nos ha dejado es la importancia de tener una cultura de inocuidad en las empresas alimentarias”.

Además, hizo hincapié en que la cadena debe comunicar que el coronavirus “no se trasmite por los alimentos, esto ya lo han dicho diferentes agentes internacionales, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, la Región Mundial de la Salud, es decir la mayoría de las agencias regulatorias, es un virus respiratorio que no se transmite por los alimentos”.

Para el consultor, “lo principal es que todas las empresas cárnicas deben tener un protocolo de seguridad laboral, debe tener un coordinador, un contacto, debe estar por escrito y debe comunicarse de diferentes formas, debe haber protocolos escritos, debe haber posters visuales en toda la planta y además se deben dar charlas para explicar cuál es el protocolo de seguridad laboral que tiene que utilizar la empresa”.

El cierre estuvo a cargo de Sebastián Bendayán (Coordinador de la Comisión de Promoción Interna del IPCVA en representación de la industria frigorífica), quien agradeció a los disertantes y aseguró que el taller fue enriquecedor para toda la industria frigorífica nacional (Noticias AgroPecuarias).

be

También le puede interesar...