Una Cámara de Nutrición Animal celebró el 65° aniversario

Spread the love

Se trata de la Cámara Argentina de Nutrición Animal (CAENA). La Entidad reúne en su seno a las empresas dedicadas a la producción de alimentos para grandes animales y mascotas.

(NAP)Un encuentro que se realizó en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la CAENA celebró los los 65 años de su fundación, que tuvo lugar en 1960, con la presencia de invitados, entre ellos se contó con la participación del Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Dr. Sergio Iraeta, y distintas autoridades de la Secretaría de Agricultura, Cancillería y SENASA.

“Cumplir 65 años en la vida institucional es una edad paradójica. Podemos afirmar con certeza que hemos alcanzado la madurez, y al mismo tiempo seguimos siendo una cámara joven, dinámica y pujante. Representamos una de las actividades económicas más antiguas de la humanidad: la de procurar alimento para animales de producción y compañía, que han estado junto al hombre desde tiempos inmemoriales. Pero, a la vez, somos parte de una de las actividades con mayor proyección de futuro a nivel global”, afirmó Pablo Ravazzano, Presidente de CAENA, durante su discurso en el evento de celebración.

Al respecto el directivo recordó que  “La humanidad necesite alimentarse y los animales continúen siendo los principales generadores de proteínas y nutrientes esenciales para una población en crecimiento que pronto alcanzará los 9.000 millones de personas, nuestro sector mantendrá su relevancia y aumentará su potencial. Y allí estará CAENA, acompañando y fortaleciendo ese camino, como lo ha hecho desde sus orígenesa firmó Juan Pablo Ravazzano, Presidente de CAENA, durante su discurso en el evento de celebración.

La nutrición animal en Argentina genera alrededor de 12.500 M de dólares.

Por otra parte, el presidente de CAENA, hizo hincapié en la importancia de la nutrición animal en la economía nacional y destacó que “de acuerdo con estimaciones privadas, la Nutrición Animal en Argentina genera alrededor de 12.500 millones de dólares al año. Nuestro sector abarca más de 25.000 puestos de trabajo distribuidos en todo el país, con una fuerte impronta federal: las fábricas de alimento balanceado e industrias de la nutrición animal están presentes en casi todas las provincias, generando actividad, empleo y arraigo en cada comunidad del interior”. añadió el directivo.

A su vez, Ravazzano resaltó el potencial productivo de exportación del sector: “nuestro sector produce hoy 34,7 millones de toneladas de alimentos, aditivos y demás ingredientes para la nutrición animal. Sin embargo, la demanda total de alimento para animales de producción es de 194 millones de toneladas. Esa es la cifra de nuestro potencial productivo. Pocos sectores económicos de la Argentina tienen semejante potencial. Y es allí hacia donde todos los aquí presentes debemos apuntar.”

Políticas

Por otro lado, hizo referencia también a los avances significativos en políticas públicas en los últimos años y mencionó que “la sustitución de la Resolución 594/2015 por las Resoluciones 1415 y 1416/2024 representó un paso adelante que agradecemos, al igual que la posibilidad de trabajar en conjunto con SENASA en la redacción de la normativa”, amplió.

Sin embargo, puso reparos porque: “Ese trabajo conjunto se interrumpió en la última etapa y, como resultado, persisten inconsistencias y dificultades en su implementación. Es por eso que solicitamos continuar de manera activa el diálogo técnico y constructivo para corregir estos aspectos. Debemos mantener el espíritu fundacional del SENASA que es el de proveer servicios y el mercado regulatorio adecuado para facilitar la producción, la comercialización y la exportación de productos alimenticios”, amplió el Titular de CAENA

Por último, Ravazzano  puso énfasis en la solicitud de la eliminación definitiva de los Derechos de Exportación: “Celebramos las rebajas incluidas en el Decreto 526/2025, de hace pocas semanas atrás, pero creemos firmemente que es posible llevar todas las posiciones arancelarias de nuestro sector al 0%, con un impacto fiscal prácticamente nulo —apenas 2 millones de dólares a valores de 2024— y con un enorme beneficio para nuestra competitividad y para aumentar las exportaciones.”

UNA CÁMARA QUE CRECE Y SUMA

En sus inicios, la Cámara Argentina de Nutrición Animal (CAENA) se llamaba Cámara Argentina de Fabricantes de Alimento Balanceado (CAFAB), ya que solo agrupaba a plantas productoras. Tras un crecimiento sostenido, impulsado por el aumento del consumo de proteína animal, la incorporación de tecnología y el desarrollo industrial, su actividad se intensificó y diversificó; es así que en 2001, se decide incorporar al segmento de alimentos para mascotas. Desde ese momento, la cámara pasó a llamarse CAENA (Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal).

Respecto a los socios, el Gerente General de CAENA, Sebastián Dates comentó que:Estamos trabajando para sumar nuevos socios y contar con más voces para tener una representación lo más heterogénea posible, desde empresas multinacionales hasta productores locales. Queremos reforzar los servicios que brindamos e incorporar nuevas prestaciones para continuar ayudando al sector a alcanzar todo su potencial de crecimiento(Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...