Crece el interés de los productores por la compra de caravanas electrónicas

Spread the love

La resolución establece que la categoría que se debe caravanear es la correspondientes a los  terneros y animales no caravaneados antes del primer movimiento para sacarlos del establecimiento.

(NAP) Con la reciente publicación de la Resolución  530/25  del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, se actualizo la información referida a al uso obligatorio de las caravanas electrónicas, que regirá a partir del 1 de enero de 2026.

Frente a la publicación de la norma legal, www.noticiasagropecuarias.com, realizó algunas consultas con especialistas en el comercio de estos instrumentos que apuntan a garantizar y facilitar el acceso a la información respecto de la trazabilidad de cada animal que se envía a faena.

El caravaneo será obligartorio para las especies bovinas, porcinas, camelidos, caprinos y en forma rotativa para los ovinos (ver https://www.noticiasagropecuarias.com/2025/07/23/el-gobierno-comunico-los-detalles-del-nuevo-sistema-de-identificacion-electronica-para-el-ganado/)

“Lo que el SENASA comunicó con la Resoluición 530/25 es la implementación de una resolución que fue postergada, por un año que tenía que regir a partir del  1 de enero de 2025. Con esta postergación se extendió  hasta el primero de enero de 2026. Este proyecto apunta a la trazabilidad del ganado argentino en el lapso de tres años, tres años y medio”, Explicó Germán Pereyra de la firma Villanueva.

Con respecto a la incorporación de este sistema de trazabilidad, el directivo de la firma aclaró que “su incorporación se hará en forma paulatino. Lo que marca la resolución es que la categoría que se tiene que caravanear es la de los  terneros y animales no caravaneados antes del primer movimiento para sacarlos del establecimiento”, agregó.

Pereyra recordó, sin embargo, que ya se viene trabajando con un sistema de caravaneo, pero convencional y hay un gran stock de animales que fueron caravaneados en un marco de resolución diferente y a medida que vaya pasando el tiempo, todos los animales tendrán la caravanas electrónicas. Por eso se apunta a un proyecto de trazabilidad de acá a tres años y medio”, amplió.

Con respecto al uso del bastón electrónico para leer las caravanas, Pereyra aclaró que uso del bastón “no es obligatorio. Pero entiendo que hay empresas que sí lo harán por un tema de volumen de cabezas necesitarán tener uno o quizás más, pero no es un requisito”.

Demanda

Pese a que la entrada en vigencia de esta medida se había prorrogado, “hay una aceleración en la adopción de tecnología, más que nada en lo que es la caravana opcional SENASA.

Si bien hay un 80 por ciento de animales que no se caravanean de manera electrónica, el año pasado, ese número rondaba entre el 7 y el 10 por ciento, con lo cual el incremento fue  significativo.

Respecto de los costos Pereyra explicó que equivale al precio de medio kilo de novillo en pie: “Estamos hablando de entre 1.500 y 1.800 pesos

“Esta es una apuesta a la apertura de nuevos mercados, donde hoy el consumidor externo está siendo un poquito más exigente con aquello que consume y quiere saber de dónde viene y a dónde estuvo el animal, especialmente cuando hablamos de la Unión Europea, que se puso tan firme con el tema de animales procedentes de zonas no reforestadas”, concluyó Pereyra (Noticias AgroPecuarias)

 

También le puede interesar...