Derogan un decreto de 1935 para eliminar trabas a las exportaciones de hortalizas

El Gobierno dejó sin efecto una norma que imponía exigencias sanitarias y de empaque desactualizadas.
(NAP) El Gobierno argentino derogó un decreto que llevaba casi 90 años vigente y que regulaba la exportación de hortalizas frescas con criterios ya superados. Se trata del Decreto N° 71.178 de 1935, que quedó oficialmente sin efecto con la publicación del Decreto 318/2025 en el Boletín Oficial.
La norma derogada obligaba a los exportadores a cumplir con pautas sanitarias, de empaque y carga que respondían a condiciones productivas de otra época. Según explicaron desde el Ejecutivo, mantener ese tipo de regulaciones obsoletas genera “confusión normativa” y retrasa innecesariamente los procesos logísticos y comerciales.
“La modernización normativa es fundamental para destrabar exportaciones y alinear los procedimientos con los estándares internacionales”, afirmaron desde el Ministerio de Economía, una de las carteras que firmó el nuevo decreto junto al presidente Javier Milei.
Simplificación
La decisión forma parte de una revisión más amplia del entramado legal que regula las actividades agroindustriales. Si bien la Ley 27.444 de Simplificación y Desburocratización del año 2018 ya había dejado sin efecto la base legal del antiguo decreto, este seguía vigente por no haber sido derogado formalmente, lo que generaba superposiciones y ambigüedad para los operadores del sector.
El nuevo decreto aclara que la eliminación de trabas administrativas no implica una desprotección sanitaria.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria continuará siendo el organismo encargado de verificar la inocuidad y calidad de las hortalizas exportadas.
“Se eliminan barreras innecesarias, pero no los controles sanitarios. La seguridad alimentaria está garantizada por los mecanismos vigentes de fiscalización y certificación”, remarcaron fuentes oficiales.
Impacto
La medida busca beneficiar especialmente a los polos productivos de hortalizas con perfil exportador, como los que operan en Buenos Aires, Mendoza, Salta y Tucumán. Desde hace años, cámaras empresariales y exportadores venían reclamando una actualización del marco normativo para adaptarse a los requerimientos actuales del comercio internacional, que privilegia eficiencia, trazabilidad y cumplimiento de estándares sin cargas administrativas excesivas.
Se espera que esta derogación contribuya a agilizar la operatoria exportadora, optimizar tiempos y reducir costos asociados a trámites redundantes. En un contexto de alta competencia global, el Gobierno considera que eliminar regulaciones desactualizadas es clave para mejorar el posicionamiento de los productos argentinos en mercados exigentes como la Unión Europea, Estados Unidos y Brasil. (Noticias AgroPecuarias)