Argentina cerrará 2025 con exportaciones agroindustriales por más de 31.500 mill/dol

A los precios actuales, entre septiembre y diciembre se proyectan exportaciones de los principales granos y subproductos del agro por US$ 10.154 millones, el registro más alto para el último cuatrimestre en 3 años.
(NAP) Con el arranque del cuarto cuatrimestre del año, a partir de este lunes 1 de septiembre, las proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario hablan de exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos por un total de U$S 10.154 M, cifra que representa la estimaciones más alta de los últimos tres años.
En tanto que para el periodo enero agosto de 2025, ya se liquidaron exportaciones de los principales granos y subproductos argentinos por un total US$ 21.410 M, cifra que se acerca a los US$ 21.449 M del mismo período de 2024.
De este modo, el sector agroindustrial argentino habrá concretado exportaciones de granos y subproductos del agro por un total de US$ 31.564 M en 2025, un 2% por encima de los registros del año anterior y prácticamente en línea con el promedio de los últimos cinco años.
Los complejos
A la hora de desagregar los volúmenes por complejo, el de soja alcanzaría envíos al exterior, hasta fines de agosto de 2025 por US$ 18.776 M, prácticamente en línea con los US$ 18.799 millones del 2024 aunque con mayor participación de poroto y aceite, en desmedro de la harina proteica.
Para el complejo maíz, por su parte, se proyectan exportaciones por US$ 7.271 millones; ello es, US$ 148 M más que el año anterior, en tanto que el complejo trigo aportaría otros US$ 2.867 millones, US$ 334 M por encima de 2024.
En tanto que los complejos girasol y cebada anotarían exportaciones por US$ 1.636 millones y US$ 1.014 millones, respectivamente, destacándose el primero al superar los despachos del período previo.
Pese a que el valor proyectado de los principales bienes agroindustriales aumentan apenas un 2% interanual, el volumen estimado de despachos registra un aumentó del 11% en 2025 respecto al 2024.
A lo largo de 2025, la agroindustrias generará más de 31.500 millones de dólares
Sin embargo y, pese a la mejora en el tonelaje embarcado, la caída de los precios internacionales erosiona parte de esta mejora.
Entre los despachos del complejo soja se destaca el aumento en los envíos de poroto de soja, principalmente con destino a China, en medio de las tensiones comerciales que mantiene el gigante asiático con Estados Unidos.
Mientras que para el maíz en grano, se prevén embarques en el año calendario 2025 por 35,4 millones de toneladas, el volumen más alto en tres años, en tanto que el trigo en grano sumaría otros 11,6 M; ello es, 3,5 Mt más que el año anterior.
El complejo girasol, por su parte, exportaría un total de 2,5 millones de toneladas por mejoras en los tres principales rubros que lo componen. En tanto que el complejo cebada, en sentido opuesto, anotaría embarques por un total de 3,6 millones de toneladas en 2025, por debajo de los 3,9 Mt del año anterior.
Para distinguir el valor de la mercadería a embarcar entre septiembre y diciembre del momento en el que el agro liquide divisas, esta última más vinculada a la necesidad de fondos de los compradores de granos para pagar por la mercadería que originen, así como para el cumplimiento de obligaciones tributarias, y teniendo en cuenta el adelanto de negocios que supuso el régimen de rebaja temporal de derechos de exportación vigente en el primer semestre del año, para el último cuatrimestre de 2025, se estima un ingreso de dólares del sector cereales y oleaginosas por US$ 9.949 millones, un 3% por debajo del registro del mismo período del año anterior.
Aun así, el aporte de dólares del campo para todo el 2025, en base a los precios vigentes a la fecha y el volumen proyectado de despachos al exterior, se prevé en US$ 31.307 millones, un 2% más de la liquidación de divisas del agro en 2024 y el tercer mayor registro en más de una década(Noticias AgrtoPecuarias).