El fruto de la palmera yatay es parte del Código Alimentario Argentino

Spread the love

 Desde Entre Ríos impulsaron su reconocimiento, que ahora permite su comercialización en todo el país.

(NAP) El fruto de la palmera yatay, una especie autóctona del noreste argentino, fue oficialmente incorporado al Código Alimentario Argentino (CAA), según la medida publicada este miércoles en el Boletín Oficial bajo la Resolución 30/2025 que lo incluye dentro de la categoría “Alimentos vegetales” y habilita su comercialización en todo el territorio nacional.

El avance normativo se concretó a partir de una solicitud del Instituto de Control de Alimentación y Bromatología de la Provincia de Entre Ríos (ICAB) ante la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), y representa un nuevo paso en el reconocimiento de la biodiversidad alimentaria de Argentina.

La palmera yatay (Butia yatay) crece de manera natural en el sur de Sudamérica y, en nuestro país, está presente en Corrientes, Santa Fe y en varios departamentos entrerrianos como Colón, Concordia, Paraná, Villaguay y Federal.

Su fruto, de sabor dulce y aspecto similar a un pequeño damasco, puede consumirse fresco o aprovecharse en pulpas, bebidas, harinas e incluso en productos de repostería.

“Este fruto es de interés para la provincia de Entre Ríos, ya que cuenta con diversos proyectos desde la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), el INTA, municipios y el Parque Nacional El Palmar”, señala la resolución. Además, hay registros arqueológicos que evidencian el consumo de yatay por parte de comunidades originarias de la región.

La incorporación del yatay al CAA no solo le da un marco legal para su uso alimentario, sino que además, según el texto oficial, “permite mantener la biodiversidad de especies nativas, revalorizar las tradiciones y respetar la soberanía alimentaria de nuestros pueblos”.

Con esta decisión, el Estado reconoce y protege una especie que forma parte del patrimonio natural y cultural del litoral argentino, y abre la puerta para que pequeños productores, cooperativas y emprendedores puedan desarrollar nuevos alimentos en base a este fruto ancestral.

También le puede interesar...