El nodo postuario de Rosario es el segundo más importante de mundo

El puerto de Nueva Orleans, Estados Unidos lidera los embarques. sigue Argetina con el segundo lugar el tercer lugar corresponde el puerto de Santos en San Pablo, Brasil.
(NAP) Con casi 66 M/t de granos el complejo portuario de Gran Rosario y río arriba, se ubicó en 2024 el segundo puerto más importante del mundo desde donde se abastecieron cereales, oleaginosas y subproductos a diferentes destinos del mundo.
De acuerdo a un trabajo elaborado por el área de Desarrollo Económico de la Bolas de Comercio de Rosario (BCR), con estos datos el complejo portuario reafirma la importancia del enclave, para la economía doméstica y, también figura central en el comercio internacional.
El otro nodo exportador que existe y abastece a todo el mundo, logró embarcar más toneladas que el Gran Rosario y está conformado por las terminales portuarias de New Orleans en Estados Unidos, con apenas 6 Mt más.
En tanto que desde San Pablo, en el nodo portuario de Santos, se embarcaron 55,6 Mt de granos, oleaginosas y subproductos, siendo el centro que más se acerca a los volúmenes manejados por el Up-River, pero eso sí, con 10 Mt menos.
Estos valores se enmarcan en un escenario de redención para las exportaciones argentinas. De manera interanual, durante el 2024 los embarques de granos, oleaginosas y subproductos escalaron un 55% desde el Gran Rosario.
Un par de campañas atrás, cabe recordar que los campos argentinos enfrentaron la peor sequía en un siglo, lo que diezmó la producción local. En consecuencia, los embarques desde el Up-River reflejaron el rigor del destiempo climático durante el 2023. Sin embargo, tan solo un año más tarde el volumen embarcado volvió a sus niveles normales.
Con estos datos, la Argentina vuelve a refrendar su posición como tercera nación exportadora a nivel global. Solo por detrás de Brasil y Estados Unidos. Años atrás, durante la campaña 2022/23, Rusia y Ucrania se posicionaban inclusive por encima de la Argentina. Hoy en día y con las proyecciones a la campaña 2024/25 del USDA, nuestro país se separa, y por mucho, del resto de naciones exportadoras.
Brasil y Estados Unidos explican, en conjunto, el 86% de las exportaciones globales de soja en cada campaña. Por su parte, Argentina representa el 36% de las exportaciones mundiales de harina de soja y el 44% de las de aceite. En total, estos tres países concentran cerca del 90% del comercio internacional del complejo sojero.
La distancia desde la tranquera al puerto
En Brasil, Mato Grosso es el principal estado productor, concentrando el 29% de la cosecha en las últimas cinco campañas. Geográficamente se encuentra ubicado en el centro-oeste de la nación y en promedio los granos deben recorrer 1.800 Km hasta el puerto de Santos, en San Pablo.
Una distancia algo menor es la que tienen que recorrer los granos desde Illinois hasta Nueva Orleans en los Estados Unidos. Son 1.500 Km de distancia en barcaza desde el principal estado productor hacia el principal nodo portuario de aquel país.
En Argentina las distancias promedio son significativamente más cortas, porque el grueso de la producción se encuentra cerca del principal nodo portuario. Entre las delegaciones del sur de Santa Fe, norte de Buenos Aires, Entre Ríos y centro-sur de Córdoba, durante la última década se concentró el 68% de la producción nacional de soja.
Si ponderamos la distancia de cada delegación por su participación en el aporte productivo, obtendríamos que en promedio el grueso de la producción nacional debe recorrer solo 226 Km para llegar a puerto. Esto es, un sexto de la distancia que debe cruzar un cargamento de soja para llegar desde Illinois hasta Nueva Orleans y un octavo desde Mato Grosso hacia puerto de Santos.
Para el maíz, la situación es similar. En Brasil, nuevamente Mato Grosso lidera la producción, principalmente por la importancia de la safrinha. En Estados Unidos, la producción de maíz y soja se superpone en el cinturón agrícola del medio oeste, que abarca desde Dakota del Norte hasta Ohio, con fuerte presencia en Iowa e Illinois.
Mientras tanto, en nuestro país la zona núcleo explicó durante la última década el 60% de la cosecha nacional de maíz. Siendo Córdoba la principal provincia productora. Aplicando el mismo criterio ponderando la distancia de cada delegación por su participación en la producción regional, una tonelada de maíz debe recorrer en promedio 257 km hasta los puertos del Up-River.
En el caso del trigo, el liderazgo exportador lo ha tomado Rusia en los últimos años. Desde la región del Mar Negro parten la mayoría de los embarques. El trigo de invierno (que representa el 70% de la producción rusa) se cultiva principalmente en el Distrito Federal del Sur, donde las provincias de Krasnodar, Rostov y Volgogrado explican aproximadamente el 40% de la cosecha nacional. Geográficamente su extensión va desde el Norte del Cáucaso, entre el Mar Negro y Mar Caspio, ascendiendo por el norte hasta la altura de Ucrania. Por lo tanto, la distancia promedio ponderada que debe recorrer una tonelada de trigo en Rusia, desde este núcleo productivo hacia el enclave de Novorossiysk es de 370 Km.
En Canadá, para descargar los granos sobre los puertos de Vancouver que dan al Pacífico, el trigo debe cruzar aproximadamente 1.500 Km desde el sur de Saskatchewan, región que explica la mitad de la cosecha nacional.
En Estados Unidos, la mayor parte del trigo destinado a exportación desde la costa oeste se canaliza a través del sistema fluvial Columbia–Snake (CSRS), que comienza en el puerto de Lewiston (Idaho) y desemboca en el océano Pacífico a la altura de Portland, Oregón.
Entre los estados de Washington, Idaho, Montana y Dakota del Norte se produce cerca del 40% del trigo estadounidense, siendo este último el de mayor importancia (16%). Al ponderar las distancias desde las zonas agrícolas de referencia hasta los puertos fluviales del CSRS, se estima que una tonelada de trigo debe recorrer en promedio 1.061 km.
Mientras que, en el caso argentino, las distancias vuelven a ser mucho más cortas. Al sur de la provincia de Buenos Aires, delegaciones tradicionalmente trigueras como Tandil y Tres Arroyos tienen un peso significativo en el total nacional y se encuentran cerca de los puertos del Bahía Blanca y Quequén.
No obstante, si se utiliza el mismo criterio utilizado anteriormente para cuantificar la distancia por el maíz y la soja, encontraremos que en la región central se explica el 55% de la producción triguera en la última década. Por lo que, volviendo a ponderar los kilómetros necesarios para llegar al Gran Rosario desde las regiones productivas, obtendríamos que una tonelada de trigo debería recorrer 207 Km hasta el Up-River.
Las exportaciones de granos y subproductos en Brasil se canalizan principalmente a través de dos grandes nodos logísticos. El primero corresponde a los puertos del norte del país, como São Luís–Itaqui, Barcarena–Belém, Santarém, Manaus e Itaituba. Estos tres últimos, ubicados sobre el río Amazonas, son puertos fluviales; entre ellos, Santarém y Manaus pueden operar buques Panamax, gracias a su calado mínimo de 39,5 pies.
El segundo gran eje exportador se encuentra en la región Sudeste-Este, e incluye puertos marítimos de alto volumen como Santos, Paranaguá, Rio Grande, São Francisco do Sul, Itajaí y Vitória, que concentran una proporción significativa del comercio exterior brasileño.
Brasil cuenta con al menos 40 puertos (fluviales y marítimos) habilitados para la carga agrícola a granel. Entre ellos, el puerto de Santos se destaca como el más importante del país y de toda Latinoamérica. Con múltiples terminales privadas en sus alrededores, canalizó el 33,1% del total bruto exportado de cereales, oleaginosas y subproductos en 2024.
Gran parte del complejo soja y del complejo maíz se exporta a través de los puertos localizados en el Sureste del país (Santos, Paranaguá, Rio Grande, San Francisco Do Sul, Vitoria), representando el 66% del total de productos del complejo soja y el 51% del complejo maíz.
El puerto de Santos es el más importante de América Latina por volumen comercial, es decir, tomando en cuenta todos los bienes de carga y descarga. Tiene 5 terminales de contenedores, 12 de carga general, 24 de graneles líquidos, 14 de graneles sólidos, 2 terminales de embarque automotriz y una de pasajeros.