‘Con esta base hídrica y un año normal, podemos volver a los altos rindes y acercarnos a 50 mill/tn de soja’

Spread the love

El presidente de Acsoja analizó la perspectiva de la campaña 2024/25: proyección de rindes de más de 3.000 kilos y el desafío de invertir más en tecnología: las retenciones siguen frenando al sector.

(NAP) La campaña sojera avanza con atraso, pero con una base hídrica que genera optimismo, según describió el presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina, Rodolfo Rossi, quien destacó un panorama es alentador en producción y precios.

“La campaña se está sembrando un poquito atrasada por el exceso de lluvia, pero bienvenida sea en gran parte del territorio. En los últimos días se está sembrando a full y ya se llegó a más del 40%. Es una buena noticia”, dijo Rossi.

En diálogo con NAP durante el coctel de cierre de año que hicieron las 4 cadenas productivas (Acsoja, Argentrigo, Asagir y Maizar), el dirigente subrayó que las lluvias cambiaron el escenario productivo luego de años con perfiles vacíos: “Esta base hídrica no se daba hace cinco años. Si tenemos un año normal, vamos a tener rendimientos muy altos, superiores a los 3.000 kilos, y esperamos llegar a los 50 millones de toneladas, aun con la baja de área que estamos sufriendo”. Y agregó que “tuvimos el mejor invierno en muchos años. Eso repercute en el verano”.

Inversión

Sin embargo, alertó sobre la necesidad de planificar cuidadosamente la fertilización, sobre todo para la soja de segunda: “Hay que trabajar muy cuidadosamente con los análisis de suelo. El trigo se llevó muchos nutrientes, así que hay que promover la fertilización en soja. Todo es bueno, pero requiere atención técnica”.

Rossi resaltó que la rotación trigo-soja gana estabilidad y sostenibilidad, aunque aún está lejos de su potencial: “Es lo que más falta y representa casi un 35% del total.”

Consultado sobre las posibilidades de invertir más en tecnología, Rossi alentó que “el momento está muy justo. Seguimos reclamando la baja de retenciones porque es lo que limita el crecimiento. Hay menos inversión y menos tecnología en todos los cultivos, pero la soja es la más castigada”.

El presidente de Acsoja advirtió que, con un año húmedo, será necesario intensificar el manejo sanitario: “Es probable que se tengan que usar más fitosanitarios: la humedad trae más enfermedades y más malezas. Va a ser un cultivo más caro que otras veces”.

En este marco, a pesar de los costos crecientes, Rossi también destacó una mejora en la relación de precios: “Gracias a Dios, los precios aumentaron en forma relativa y los valores a cosecha están más fuertes que hace 3 meses”. 

Informe

Por su parte, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires publicó este jueves un nuevo Panorama Agrícola Semanal, con el relevamiento del avance de la siembra de soja que ya cubre 36 % de las 17.600.000 hectáreas proyectadas para la presente campaña.

La BdeC precisó que los excesos hídricos persisten sobre el centro de Buenos Aires e impiden avanzar con la siembra de soja de primera. A su vez, más del 70 % de la intención de siembra de primera ya fue
implantada en ambos núcleos, con demoras puntuales en zonas como Chacabuco debido a excesos hídricos.

En paralelo, con el 2,3 % de la intención de siembra ya cubierta, comienzan las labores de siembra de los primeros lotes de soja de segunda, principalmente en el sur de Santa Fe. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...