El salario recupera terreno frente a los alimentos básicos, según Coninagro
El poder adquisitivo mostró una mejora sostenida entre marzo de 2024 y septiembre de 2025. La contracara es el atraso relativo en los precios que golpea a varias economías regionales.
(NAP) El salario promedio de los trabajadores estables recuperó poder adquisitivo frente a los alimentos básicos entre marzo de 2024 y septiembre de 2025 gracias a una mejora real del ingreso y a precios que avanzaron por debajo de los salarios en varios rubros de la canasta alimentaria.
Así surge del informe “Del Sueldo al Plato: ¿Cuánto rinde el salario?”, elaborado por Coninagro a partir del indicador Ripte, que mide la remuneración imponible promedio de los trabajadores estables según datos del Ministerio de Capital Humano. El estudio muestra que entre agosto de 2024 y agosto de 2025 los salarios crecieron un 46% interanual, superando ampliamente la inflación del período (31,8%) y consolidando una mejora real del 14% y una recuperación acumulada del 25,6% desde el piso de marzo de 2024.
En septiembre de 2025, el Ripte avanzó 1,4%, levemente por debajo de la inflación mensual (2,1%). A precios constantes, el salario promedio pasó de $1.236.416 en marzo de 2024 a $1.551.832 en agosto de 2025, profundizando la tendencia positiva.
Más productos en el changuito
La recuperación salarial se tradujo en un mayor poder de compra de alimentos esenciales. Los casos más destacados:
-Yerba mate: el salario permitió comprar 659 paquetes de medio kilo, casi el doble que un año y medio antes (+85%).
-Leche: el poder de compra creció 68,5%, de 583 a 982 sachets.
-Aceite de girasol: mejora del 39,5%, con 93 botellas adicionales.
-Asado: aumento del 27%, equivalente a 28 kilos más.
-Huevo: el ingreso alcanzó para 389 docenas, 33% por encima del nivel de marzo de 2024.
-Pan: el poder de compra subió 27%, pasando de 319 a 405 kilos.
Productores con precios atrasados
El informe advierte que el rezago en los precios de algunos alimentos, favorable para el consumidor, representa una dificultad para diversas economías regionales. Productos como arroz, vino y yerba mate enfrentan incrementos de costos muy superiores a los precios de venta.
En el último año, la pérdida de valor real fue marcada en:
-Papa: –40,5%
-Cebolla: –29%
-Arroz: –25%
No obstante, la mejora del salario real está empezando a reflejarse en mayor demanda, lo que podría aliviar la situación productiva en los próximos meses.

Inflación
Según Indec, la inflación de octubre de 2025 fue del 2,3%, el registro más alto desde abril y el segundo mes consecutivo por encima del 2%. El alza estuvo influida por la volatilidad cambiaria previa a las elecciones legislativas.
En los primeros diez meses de 2025, la inflación acumuló 24,8% y llegó al 31,3% interanual. Los rubros que más aumentaron en octubre fueron Transporte (3,5%) y Vivienda y servicios (2,8%), mientras que Alimentos y bebidas subió 2,3%, impulsado por frutas y carnes.
El Ripte calcula los salarios imponibles de los trabajadores estables con al menos 13 meses de antigüedad, tanto del sector público como privado, considerando únicamente los componentes remunerativos y hasta el tope imponible del sistema previsional. Sus datos se publican con un rezago de hasta 45 días.
Los precios de los alimentos utilizados en el informe provienen de los valores unitarios relevados por Indec en el Índice de Precios al Consumidor.

(Noticias AgroPecuarias)










