Día de Campo de Quilmes: todas las novedades comerciales para la cebada 2026

Spread the love

La compañía presentó las nuevas variedades Malkia y Florence y, junto a empresas proveedoras de insumos mostró las últimas tecnologías para nutrición, sanidad y trazabilidad del cultivo.

(NAP) Cervecería y Maltería Quilmes llevó adelante una nueva edición de su tradicional “Día de Campo”, realizada en el Centro de Investigación y Desarrollo de Cebada Cervecera que posee en Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, ocasión en la cual la empresa presentó 2 nuevas variedades de cebada, bautizadas Malkia y Florence, que demandaron una inversión de 6 millones de dólares y más de una década de trabajo en investigación y desarrollo.

“La cebada es orgullo argentino: nuestro país es hoy el principal exportador de cebada y malta de la región”, destacaron desde la compañía, que integra una cadena de valor que comienza en los campos y termina en las góndolas de todo el país.

Alejandra Gribaldo, gerenta de Investigación y Desarrollo del Centro, explicó que el trabajo busca combinar productividad, calidad y sustentabilidad. “Para ser competitivos tenemos que desarrollar variedades con buena performance en el campo y en la industria. Creamos nuevas combinaciones genéticas de manera manual, con paciencia y precisión, para obtener materiales con excelentes rendimientos, eficiencia en el uso de insumos y buena sanidad. El objetivo es una producción más sustentable”, señaló.

Malkia es una variedad de ciclo intermedio, similar a Andreia (desarrollada por Quilmes hace 14 años), que ofrece mayor estabilidad de calibre, especialmente frente a condiciones ambientales restrictivas como la falta de agua o las altas temperaturas.

Florence, en tanto, se asemeja a la variedad Montoya (lanzada por Quilmes hace 8 años) y presenta muy alto potencial de rendimiento, pensada para ambientes sin limitaciones hídricas. Ambas estarán registradas ante el Instituto Nacional de Semillas y acompañadas por un protocolo de manejo agronómico que optimiza su potencial productivo.

En el encuentro, distintas compañías tecnológicas acompañaron la jornada con novedades para la cadena cervecera:

BASF presentó su estrategia de manejo de enfermedades en cebada, destacando el uso de su plataforma digital y una función de alertas tempranas para patologías como mancha en red, escaldadura, roya y ramularia. En cuanto a fungicidas, mostró su paleta compuesta por Allegro®, Opera® y Orquesta Ultra®, además del tratamiento de semillas Sistiva® Plus Pack, que combina dos principios activos y brinda protección al cultivo durante los primeros 45 días.

Timac Agro mostró ensayos de nutrición y bioestimulación, con un producto destacado para cebada: Fertiactyl Gramíneas, un bioestimulante para tratamiento de semillas que mejora la implantación y el crecimiento inicial. También presentó el fertilizante Top Phos 724, una fuente fosforada con ocho nutrientes, y Fertiactyl GZ, que ayuda a los cultivos a superar el estrés causado por herbicidas residuales.

UPL presentó su bioestimulante Optimat®, un producto antiestrés que ayuda a la cebada a recuperarse tras aplicaciones de herbicidas posemergentes y a mantener un crecimiento uniforme. También mostró su enfoque de manejo preventivo de enfermedades con Waltis®, un fungicida multisitio de triple mezcla (azoxistrobin, proteconazol y mancozeb) que amplía el espectro de control y retrasa la aparición de resistencias.

ZoomAgri mostró su sistema de análisis de granos basado en escáneres e inteligencia artificial (foto), con su herramienta ZoomBarley, que determina pureza varietal y calidad comercial en minutos. Además, la empresa ofrece este servicio a malterías y productores mediante comodato, permitiendo validar la calidad del grano antes de su entrega y mejorar la trazabilidad de la cadena.

Plataforma iPuma explicó su sistema para optimizar el uso de recursos fertilizantes y medir la huella ambiental de cada lote de cebada. La herramienta permite a los productores que trabajan con Quilmes trazar su producción y registrar sus prácticas sustentables, integrando indicadores de productividad, eficiencia y sostenibilidad que pueden abrir el acceso a nuevos mercados y programas con incentivos.

Finalmente, Amauta Agro presentó su bioestimulante Superbia, de origen orgánico y con alto contenido de aminoácidos libres, que mejora la eficiencia metabólica de la planta y su respuesta al estrés. Los ensayos realizados junto a Quilmes mostraron aumentos promedio de 450 kg/ha, con incrementos simultáneos en rendimiento y proteína, sin afectar el calibre del grano. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...