Vier: “se deben impulsar políticas activas que coloquen a la industria como eje del crecimiento”

Martín Rappallini, presidente dela UIA y Daniel Vier, Secretario General de FAIMA
Spread the love

Las afirmaciones lasa hizo en la apertura del 148º Congreso Maderero. Por su parte Martín Rappalini, presidente de la UIA,  destacó la potencia de la cadena de valor maderera.

(NAP) El pasado viernes 3 de octubre se realizó el 148° Congreso Maderero en Costa Salguero (CABA), organizado por la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA).

El encuentro es un espacio estratégico de diálogo y análisis para toda la cadena de valor de la madera y el mueble, que en esta oportunidad se realizó en simultáneo con la 1° Feria de la Madera y el Mueble Argentino, que significó un enorme desafío, pero también resultó ser un rotundo éxito.

Durante la apertura del 148° Congreso Maderero, el secretario general de FAIMA, Daniel Vier, destacó el valor histórico del encuentro, realizado en el marco de la primera Feria de la Madera y el Mueble Argentino, “un espacio que marca un antes y un después en la visibilidad y proyección de nuestro sector”.

En su discurso, remarcó la necesidad de impulsar políticas activas que coloquen a la industria como eje del crecimiento económico y advirtió sobre el impacto que la coyuntura actual —con el freno de la construcción, el atraso cambiario y los altos costos financieros— tiene sobre las pymes que integran la Federación. “El camino es trabajar codo a codo con las autoridades y con las instituciones privadas para generar soluciones y potenciar planes de acción que alivien la situación actual”, s ubrayó.

“Cada Congreso es un momento de encuentro y reflexión para nuestro sector. Necesitamos espacios donde analizar la coyuntura, pero también proyectar el desarrollo y la transformación de la foresto-industria argentina. Este año, además, lo hicimos en el marco de la primera feria nacional del mueble y la madera, que muestra el potencial de nuestras empresas y nos proyecta hacia nuevos mercados”, destacó Mercedes Omeñuka, presidenta de FAIMA.

El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, participó de la apertura del 148° Congreso Maderero y de la primera Feria de la Madera y el Mueble Argentino, a las que calificó como “un hito que marca el camino hacia la consolidación de un espacio de referencia nacional e internacional para todo el sector”.

En su mensaje, destacó la potencia de la cadena de valor maderera, “que combina materias primas con industrialización, tecnología, innovación y diseño”, y subrayó el orgullo de acompañar a una industria que “representa lo mejor de la capacidad productiva argentina”.

Rappallini también llamó a recuperar la dinámica de la producción y el empleo, advirtiendo que “sin producción y sin trabajo no hay desarrollo sostenible”. En ese sentido, pidió avanzar en una agenda integral que permita “bajar el costo argentino”, con infraestructura, financiamiento, modernización laboral, sistema tributario competitivo y capacitación para los nuevos empleos que demanda la industria. Finalmente, reafirmó su convicción de que “el futuro de la Argentina es con más industria”, y valoró la necesidad de consolidar espacios de diálogo federal que fortalezcan a todos los sectores productivos del país.

LOS PROFESIONALES

 La primera presentación fue de la reconocida economista Marina Dal Poggetto, a cargo del segmento de análisis económico, quien cautivo a la audiencia con su analisis sobre dinámica del modelo económico y su impacto en la actividad industrial.

Ademas de su profundo reporte economico, destacó la importancia de la pirámide con tres vértices para que un modelo funcione.

“Por un lado, en la punta de la pirámide, tenemos al programa MACRO económico, que es necesario para coordinar y mantener equilibrado el panorama general. Luego, en una de las puntas, tenemos la MICRO, en donde se necesita apuntalar la productividad sistémica y asegurar la consolidación fiscal. Y, finalmente, la tercera punta, está representada por la GOBERNABILIDAD, en donde es menester mantener la paz social (que no se prenda fuego la calle). Que pasen por el Congreso las reformas y que la justicia no las anule. Y, que se extienda el horizonte de las decisiones de forma irreversible. De estas 3 variables, una no puede funcionar sin la otra” recalcó.

Más tarde, fue el periodista y analista político José del Río, quien explicó luces y sombras del escenario electoral y sus implicancias para el sector. José recorrió los casi dos años de mandato del gobierno actual, mostrando aciertos y retrocesos, desafíos y errores, acompañando con datos estadísticos y opinión lo que podría suceder antes, durante y después de las próximas elecciones nacionales de fines de este mes (26 de octubre)

Estamos en un contexto de “campo minado”, en donde algunos políticos más tradicionales disfrutan el desgaste. Por su parte, el gobierno se repliega en un círculo cada vez más pequeño y el Presidente sigue esperando por el principio de revelación. Los opositores siguen en la espera de las ventanas rotas. Y, mientras tanto, el Congreso tendrá jornadas de hiperacción”.

PANELES DE EXPERTOS

Cerraron la jornada dos paneles de expertos que presentaron y debatieron sobre temáticas específicas del sector foresto industria, madera y muebles. Primero se desarrolló un Segmento foresto-industrial, en donde se debatió sobre políticas públicas necesarias para potenciar la producción y la industria forestal argentina.

Para cerrar el congreso, Pablo Bercovich, asesor de FAIMA en el Instituto del Mueble Argentino (IMA) y coordinador del Laboratorio Argentino del Mueble moderó un panel sobre la madera y el mueble, junto a Diego Sermoneta, director de la fabricante de muebles DIELFE, que contó su experiencia superadora para lograr la excelencia en el sector. Y, para terminar, especialistas del INTI hablaron sobre las cualidades, especificidades y características de su trabajo en la entidad para la madera y la seguridad de los muebles.

La Federación es una entidad que incluye a 28 cámaras de todo el país en el que están representada una cadena productiva compuesta por fabricantes y negocios de venta de muebles, productores de envases y pallets, pisos y revestimientos, molduras, aserraderos, carpintería en general, fabricantes de aberturas, maderas y piezas para la construcción, láminas, chapas, maderas compensadas, tableros de partículas y de fibras, pellets de madera, viviendas industrializadas y muchas más manufacturas de madera.(Noticias AgroPecuarias)

 

 

También le puede interesar...