El Gobierno suma a Entre Ríos en la licitación de la hidrovía

Spread the love

Se anunció el dragado de los brazos Bravo y Guazú del río Paraná. La obra permitirá el ingreso de buques de mayor calado, habilitará nuevos puertos privados y busca reducir los costos logísticos del agro.

(NAP) El presidente Javier Milei anunció junto al gobernador Rogelio Frigerio el inicio del dragado del río Paraná en los tramos Bravo y Guazú, con el objetivo de integrar a Entre Ríos al sistema de la Hidrovía Paraná–Paraguay, el principal corredor de exportaciones agroindustriales del país.

El proyecto, presentado en la ciudad de Paraná, contempla ampliar la profundidad de los canales a 34 pies (frente a los 25 actuales) para permitir el ingreso de embarcaciones de mayor calado y favorecer el desarrollo de nuevos puertos privados en la provincia.

“Estos brazos del Paraná serán navegables para navíos grandes, lo que permitirá que el sector privado desarrolle puertos nuevos en la zona”, señaló Milei, quien destacó que la obra será incluida en la licitación integral de la hidrovía y ejecutada “sin intervención directa del Estado”.

El mandatario subrayó que la iniciativa permitirá reducir los costos logísticos del agro, mejorar la competitividad regional y redistribuir oportunidades productivas hacia el litoral. “Durante 30 años, Entre Ríos vio cómo se desarrollaban los puertos de Santa Fe y Buenos Aires sin poder compartir ese progreso”, afirmó.

Frigerio celebró la medida como “un paso histórico” y sostuvo que la incorporación entrerriana a la hidrovía generará empleo local, nuevas inversiones y reactivación portuaria. “Por fin podremos aprovechar nuestro potencial fluvial y salir al mundo desde nuestros propios puertos”, expresó el gobernador.

La obra

La Hidrovía Paraná–Paraguay, con más de 3.400 kilómetros de extensión (en el mapa, es el tramo que está en rojo), moviliza más del 80% de las exportaciones agroindustriales argentinas. Su ampliación hacia Entre Ríos se considera una jugada estratégica para fortalecer la logística de exportación en un momento clave, cuando el país busca mejorar la competitividad externa frente a los vecinos Brasil y Uruguay, que ya cuentan con corredores portuarios más desarrollados.

Lo anunciado ahora: el dragado se haría en el tramo comprendido entre el sitio conocido como Bifurcación (donde se separan los brazos De las Palmas y Guazú) y el canal Martín García. Paraná Bravo se llama el último tramo, donde el Guazú desemboca en el nacimiento del río de la Plata.

El dragado a 34 pies incluirá el pequeño tramo por el río Ibicuy desde el puerto hasta el Paraná Guazú.
Esto permitiría que los buques Panamax lleguen hasta el Puerto de Ibicuy. Las cargas arribarían hasta ese puerto procedentes desde el resto de Entre Ríos, las otras provincias de la Mesopotamia (Corrientes y Misiones) e incluso desde Brasil, sin necesidad de cruzar a Santa Fe para embarcarse en Rosario.

El fiscal de Estado de Entre Ríos, Julio Rodríguez Signes, venía empujando esta medida ante la Agencia Nacional de Puertos y Navegación de la Nación, el organismo que tiene a cargo la confección de pliegos para la licitación de la Hidrovía. El funcionario destacó las ventajas que ofrecen las aguas entrerrianas. “El Paraná Guazú es mucho mejor que el Paraná de las Palmas. Casi el 70% del agua del río Paraná va por Guazú y poco más del 30% por las Palmas”, comparó en diálogo con Ahora. Y afirmó que el brazo del río que se incorporaría a la Hidrovía ya es navegado por muchos buques vacíos que se dirigen a cargarse en los puertos de Rosario.

Si bien el tramo entrerriano no se draga, Rodríguez Signes estimó que el puerto de Ibicuy debe tener una profundidad de 38 pies (11,5 metros).

También mencionó que el dragado a 34 pies potenciaría un puerto privado, Del Guazú, ubicado al pie de puente Urquiza, el primero que se cruza desde Entre Ríos hacia Buenos Aires en el Complejo Zárate Brazo Largo.

Por otra parte, Mieli también anticipó nuevos proyectos para la provincia: “El ministro del Interior, Lisandro Catalán, viajará próximamente a Entre Ríos para presentar junto a Frigerio iniciativas vinculadas a Salto Grande y al desarrollo energético regional”.

Con esta decisión, el Gobierno apuesta a fortalecer la infraestructura fluvial, atraer capital privado y abaratar los costos logísticos de la cadena agroexportadora, en un contexto de alta demanda global de alimentos y presión cambiaria interna. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...