El Ipcva defendió en Alemania la sustentabilidad ambiental de la ganadería argentina

Referentes del Instituto se reunieron con la Cámara de Importadores en el marco de Anuga 2025. ‘Argentina tiene 87% de riesgo nulo’ de deforestación para ganadería.
(NAP) Autoridades del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina participaron este viernes de una reunión con los principales referentes de la Cámara de Importadores de Alemania para mostrar los primeros resultados de la plataforma Viset carne, previo a la apertura de la Anuga 2025.
La actual edición de la muestra alimentaria ANUGA 2025 se está llevando a cabo en Colonia, Alemania, desde el 4 al 8 de octubre de 2025 en el recinto Koelnmesse.
Esta feria es el evento de alimentos y bebidas más grande del mundo, que reúne a profesionales del sector para exhibir las últimas innovaciones, tendencias y productos alimenticios.
“Estamos aquí en la Feria Agroalimentaria de Anuga, en Alemania, mostrando y explicando a los importadores cuál es el trabajo del Ipcva hizo respecto al análisis de riesgo que se ha hecho sobre deforestación de ganadería.
“En esta reunión presentamos el sistema Visec Carne con importadores de Alemania, quienes se mostraron muy satisfechos por todo el trabajo realizado”, puntualizaron. Visec es una plataforma de trazabilidad y sustentabilidad que permite certificar el origen, las prácticas productivas y el cumplimiento ambiental y social en la cadena de la carne argentina -también de la soja- desde el campo hasta la exportación.
Con respecto a la deforestación, los referentes del Instituto aseguraron que: “Argentina tiene 87% de riesgo nulo, este es un trabajo que se hizo con el Conicet”, puntualizaron
“En esta reunión se mostraron también los resultados de una investigación con la metodología del Programa de Huellas Ambientales de la Unión Europea, que entendemos es muy importante porque demostramos con evidencia científica la sostenibilidad de nuestra carne vacuna”, agregaron.
En relación a las demostraciones hechas, los importadores “Se quedaron, por demás, sorprendidos de la evidencia científica que tenemos en nuestro país y que por ahí nos diferencia de otros países exportadores de carne vacuna”, agregaron desde el Ipcva.
Por último, señalaron los directivos del Ipcva que “Estamos dando toda la información para que los importadores puedan cumplir con la debida diligencia, ya sea con conceptos de degradación, de degradación forestal, deforestación, bajo los criterios del Reglamento de Libre Deforestación Unión Europea, como aspectos de legalidad y trazabilidad”
La Unión Europea puso en marcha la solución 1115/2023 que castiga a los países que exportan productos como carnes, aceites de soja, soja u otro producto alimentario que provenga de zonas que fueron afectadas por la deforestación. La entrada en vigor de la Resolución UE 1115/23, debió entrar en vigor a partir del 31 d diciembre de este año, pero la semana pasada la vigencia de la Norma comunitaria, se postergó hasta el 31 de diciembre de 2026, a pedido de los países miembros.(Noticias AgroPecuarias)