Con las retenciones suspendidas, el agro liquidó 7.107 mill/dol en septiembre

Spread the love

La medida del Gobierno que eliminó temporalmente los DEX impulsó un ingreso récord de divisas. Solo en septiembre se liquidó casi el 25% de lo acumulado en el año, con un aumento interanual del 187%.

(NAP) La Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales informaron que en septiembre las empresas del sector agroexportador ingresaron u$s7.107 millones, lo que representa un salto del 187% respecto del mismo mes de 2024 y un 291% más que en agosto.

Con este resultado, el acumulado entre enero y septiembre trepa a u$s28.447 millones, cifra que marca un crecimiento del 35% interanual.

Ciara CEC destacaron que el fuerte ingreso de divisas de septiembre estuvo motorizado por la aplicación del Decreto 682/2025, que suspendió en forma temporal los derechos de exportación para el complejo cerealero-oleaginoso hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar los u$s7.000 millones en registros de ventas externas.

La norma fijó además la obligación de ingresar, dentro de los tres días hábiles posteriores a la Declaración Jurada de Ventas al Exterior (DJVE), el 90% del valor de cada contrato, lo que significó unos u$s6.300 millones en divisas liquidadas de manera anticipada.

Desde Ciara-CEC remarcaron que la liquidación de divisas es el mecanismo que permite a las compañías seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. En la mayoría de los casos, el ingreso de dólares se produce con antelación a la exportación: unos 30 días en el caso de los granos y hasta 90 días para aceites y harinas proteicas.

Por esa razón, aclararon que no existen retrasos en las liquidaciones, ya que los tiempos dependen de la naturaleza de cada producto y del momento de la campaña.

Las entidades señalaron que las comparaciones estadísticas suelen ser imprecisas, ya que las liquidaciones están sujetas a factores externos: desde oscilaciones internacionales de precios, volúmenes de cosecha y calidad del grano, hasta condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, cambios regulatorios o exigencias fitosanitarias de los países compradores. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...