BPAH: Buenas prácticas en la aplicación de herbicidas hormonales para una gestión segura y responsable

Spread the love

Es fundamental no aplicar en condiciones de inversión térmica, que suele ocurrir al amanecer o al atardecer, ya que el aire frío atrapado bajo una capa cálida mantiene las gotas en suspensión, aumentando la deriva.

(NAP)  La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE) y la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA) junto al Ministerio de Bioagroindustria, a través de la Secretaría de Agricultura y Recursos Naturales de Córdoba, subrayan la importancia de aplicar herbicidas hormonales de manera responsable, promoviendo el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Aplicación de Hormonales (BPAH) para cuidar la salud de las personas, el ambiente y asegurar la calidad de los cultivos.

Los herbicidas hormonales interfieren con el desarrollo de las plantas al imitar o modificar hormonas vegetales naturales, y su uso requiere precisión para proteger tanto los cultivos propios como los vecinos, minimizando riesgos de contaminación y daños a largo plazo.

“Los herbicidas hormonales son herramientas muy valiosas, pero requieren precisión. Desde CASAFE promovemos las BPAH para que cada aplicación sea segura, efectiva y ambientalmente responsable. En Córdoba, donde conviven múltiples producciones, la responsabilidad técnica es clave para la convivencia armónica entre cultivos”, destacó Ximena Rojo Brizuela, Coordinadora Técnica de CASAFE.

Para lograrlo, es fundamental elegir la tecnología de aplicación adecuada, aplicando gotas gruesas que reducen la deriva y aumentan la eficacia del producto, respetando el volumen indicado en la etiqueta para asegurar una cobertura uniforme del cultivo.

Por otro lado, las condiciones ambientales son determinantes para la eficacia y seguridad de las aplicaciones. La temperatura, la humedad y la velocidad del viento influyen directamente en la capacidad de las gotas para llegar al objetivo sin evaporarse ni desplazarse fuera de la zona de aplicación.

Se recomienda aplicar los hormonales con Delta T entre 2 y 5 (que combina temperatura y humedad relativa) y velocidades de viento entre 3 y 15 km/h. La dirección del viento debe ser contraria a cultivos sensibles, cuerpos de agua o áreas residenciales. Resulta fundamental para asegurar que las gotas mantengan su tamaño y sean aplicadas correctamente, evitando la volatilización.

Además, es fundamental no aplicar en condiciones de inversión térmica, que suele ocurrir al amanecer o al atardecer, ya que el aire frío atrapado bajo una capa cálida mantiene las gotas en suspensión, aumentando la deriva.

Garantizar el cuidado de las producciones y el ambiente es un trabajo sistémico, donde todos los actores debemos actuar. Implementar las BPAH en la toma de decisiones cada vez que se realiza una aplicación con estos herbicidas permite no solo mejorar la eficiencia de uso de los productos, sino que también aporta a cuidar la diversidad de cultivos existente en la provincia”, agregó Daniel Mazzarella, coordinador técnico de CIAFA.

La compatibilidad de los productos es un aspecto central para garantizar aplicaciones seguras. Antes de realizar mezclas, se deben consultar las etiquetas y hacer pruebas a pequeña escala para detectar posibles incompatibilidades, siguiendo el orden de mezcla recomendado por el fabricante.

Resulta crucial, asimismo, estar atentos a la presencia de cultivos sensibles en áreas cercanas y respetar las zonas de amortiguamiento definidas por la normativa local.

Por su parte, Marcos Blanda, Secretario de Agricultura y Recursos Naturales de Córdoba, agregó: “La correcta aplicación de herbicidas hormonales nos permite sostener la productividad sin afectar cultivos ni al ambiente. En la provincia trabajamos fuertemente en capacitación y concientización para que productores y aplicadores tengan las herramientas necesarias y apliquen siempre bajo condiciones seguras, respetando las normativas vigentes”.

Aplicar herbicidas hormonales siguiendo las BPAH es fundamental para la protección del ambiente, la salud de las personas, y la sostenibilidad de la producción agrícola(Noticias AgroPecuarias).

También le puede interesar...