El área de maíz 2025-26 alcanzaría a 7,8 mill/ha, la 2da siembra de la historia

Las proyecciones de la BdeC se fundamentan en la mejora de las condiciones hídricas y un mayor conocimiento sobre cómo manejar la chicharrita.
(NAP) El maíz argentino se prepara para una recuperación significativa en la campaña 2025/26. Según las proyecciones preliminares de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la superficie destinada al cultivo alcanzaría las 7,8 millones de hectáreas (MHa), lo que representa un incremento del 9,6 % respecto al ciclo anterior.
Este aumento colocaría a la siembra de maíz en el segundo puesto más alto de la serie histórica, solo por detrás de la campaña 2023/24. La noticia llega después de que el área sembrada se viera seriamente reducida por la incertidumbre que generó la plaga Dalbulus maidis.
Factores
-Mayor conocimiento de la chicharrita: Los productores cuentan con más información y estrategias para mitigar el riesgo de la chicharrita, lo que ha devuelto la confianza al sector.
-Mejores condiciones hídricas: El otoño e invierno registraron buenas lluvias, asegurando una óptima disponibilidad de humedad en el suelo para el inicio de las siembras tempranas.
-Contexto global favorable: A nivel mundial, se espera un aumento en la producción y el consumo de maíz, impulsado por una mayor demanda en alimentación, etanol e industria. Además, los precios futuros muestran leves mejoras y los costos de insumos tienden a la baja.
Análisis regional
La recuperación se observa de manera destacada en varias regiones del país:
-Norte (NOA y NEA): Se prevé un aumento considerable del área, a pesar de que la siembra aún no alcanzaría los niveles previos a la plaga.
-Centro-Norte de Córdoba y la zona núcleo: Se proyecta una marcada recuperación del área de maíz que se había perdido en el ciclo anterior. En estas zonas, los productores se inclinan por las siembras tempranas para aprovechar la buena humedad del suelo.
-Sur del área agrícola: En esta región, afectada por excesos hídricos, el maíz se posiciona como el cultivo principal para ocupar los lotes, compitiendo con el girasol.
Clima
El inicio de la campaña 2025/26 se presenta con perfiles de suelo bien provistos de humedad en la mayor parte del área agrícola. Esto es resultado de un otoño con precipitaciones y temperaturas superiores a lo normal, seguido por un invierno con heladas que ayudaron a cortar los ciclos de plagas. Se espera que durante el resto del invierno las lluvias se activen de forma temprana y se extiendan hacia el interior del país.
Para la primavera, se prevé un clima más equilibrado. Las lluvias se activarán gradualmente, con una distribución cercana a lo normal en sus valores absolutos. Por otro lado, durante el verano de 2026 las precipitaciones se mantendrán dentro de los valores normales en la mayor parte del área agrícola. Sin embargo, se anticipan riesgos de fuertes excesos hídricos en el norte del NOA, la Región del Chaco y el norte de la Mesopotamia. En contraste, el sur de Cuyo y el sudoeste de la Región Pampeana podrían registrar lluvias por debajo de lo habitual. Además, existe la posibilidad de un período seco y caluroso a fines de la primavera y comienzos del verano, lo que podría causar estrés en los cultivos.
Escenario económico
A nivel mundial, la campaña 2025/26 se proyecta con un aumento tanto en el consumo como en la producción de maíz, impulsados por una mayor demanda para alimentación, etanol y uso industrial. El USDA estima una producción global de 1.288,6 millones de toneladas, un 5% más que el ciclo anterior.
En Estados Unidos, se espera un récord histórico de producción, con un volumen cercano a los 425 millones de toneladas, un 12,6% de incremento interanual. En Brasil, la cosecha de maíz se proyecta en 131 millones de toneladas, consolidándose como una de las mayores del país. En la región del Mar Negro, Ucrania también prevé un aumento en su producción, alcanzando los 32 millones de toneladas, aunque su logística sigue sujeta al conflicto en curso.
En el mercado local, el precio a cosecha del maíz para abril de 2026 se ubica en 174 USD/tn, un 2% más que en la misma posición de 2025, aunque se mantiene un 4% por debajo del promedio de las últimas cinco campañas. (Noticias AgroPecuarias)