Argentina, líder mundial en exportación de maní

Con ventas por casi 2.000 mill/dol en la última campaña, el país se posicionó por encima de potencias como India y China. Destacan la calidad argentina y el alto valor agregado del producto.
(NAP) Argentina se consolidó como el mayor exportador de maní del mundo, superando a gigantes como India y China en términos de volumen de ventas al exterior, de acuerdo a la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, el volumen exportado por Argentina representa el 23% del total de las ventas mundiales.
El logró se dio con la última campaña en que las exportaciones alcanzaron un récord de 1.990 millones de dólares, el valor más alto en las últimas 2 décadas. Esta cifra representa un crecimiento del 12% respecto al año anterior y consolida al complejo manisero como uno de los más importantes del país.
En declaraciones a radio Continental, el exportador de maní, Oscar Vergara, con más de 25 años de experiencia en el sector, explicó que aunque India y China son los mayores productores, la mayor parte de su cosecha se destina al consumo interno, especialmente para la producción de aceite.
“Argentina se ha especializado desde hace muchos años en la exportación de maní crudo y especialmente en el maní blancheado (sin piel), que tiene una calidad altamente reconocida, yo te diría que hasta puede ser la mejor del mundo”.
Este enfoque en el valor agregado es clave para el éxito del país. Además del maní crudo, Argentina exporta preparaciones como maní tostado y manteca de maní. Incluso el maní partido, o split, tiene una demanda mundial muy importante.
Regiones productoras
Vergara describió que Córdoba concentra entre el 60% y el 70% de la producción nacional, con epicentro en la zona de Río Cuarto. Sin embargo, otras provincias como Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe y San Luis también han incrementado su participación en la industria.
La exportación argentina de maní se destina principalmente a Europa, que en su conjunto representa el 60% del total de las ventas. Dentro del continente, los Países Bajos son el principal importador.
“Casi el 90 o 95% de todo lo que se produce en el país sale para exportación”, destaca el exportador, subrayando la importancia del sector para la economía nacional.
El maní y la innovación
Más allá de los impresionantes números de exportación, la industria manisera argentina se destaca por su enfoque en la economía circular, destacó una nota de Infobae. La cáscara del maní se aprovecha como fuente de energía renovable, para la elaboración de alimento veterinario y en la fabricación de materiales de construcción sustentable.
Además, la investigación científica también abre nuevos horizontes para el maní. Un estudio del Conicet demostró que un extracto de la piel del maní puede inhibir el virus del dengue, lo que podría servir de base para futuros tratamientos naturales. (Noticias AgroPecuarias)