Huelga en Uruguay en todas las industrias lácteas por cierres y despidos en Conaprole y otras

También hay crisis en Lactalis y Claldy. Trabajadores denuncian decisiones ‘sin sentido’ en un contexto de buenos precios internacionales y aumento en la remisión de leche.
(NAP) La Federación de Trabajadores de la Industria Láctea de Uruguay convocó este jueves a un paro nacional de 24 horas en protesta por el cierre de plantas, despidos y la falta de avances en las negociaciones colectivas.
El conflicto tiene su epicentro en Rivera, donde la planta N.º 14 de Conaprole está bajo amenaza de cierre, a pesar de que los sindicatos aseguran que tiene “números favorables”.
La jornada de protesta comenzó con una concentración frente a la planta a las 10:30 horas, seguida de una marcha hacia el centro de la ciudad y un acto en la Plaza Artigas al mediodía. También se espera una fuerte presencia política, con la participación confirmada del intendente de Rivera, Richard Sander, y legisladores del Partido Colorado y del Frente Amplio.
“El mercado no está en crisis”
El presidente de la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC), Luis Goichea, cuestionó duramente la falta de diálogo y el argumento de la empresa sobre una supuesta baja futura en el consumo de leche fresca. “No entendemos que se hable de cerrar una planta rentable. El mercado no está en crisis: la manteca se exporta a 7.000 dólares la tonelada, la leche en polvo a 4.000, y la remisión de leche aumentó un 10% en junio”, detalló.
Goichea también vinculó el conflicto actual con un deterioro estructural del sector, recordando el cierre o vaciamiento de empresas como Pili, Coleme, Calcar y Claldy. “Varias cooperativas hicieron grandes inversiones para exportar quesos, pero los negocios con México, Estados Unidos y Venezuela se cayeron. Quedaron endeudadas y no resistieron”, explicó.
El caso Lactalis
Otro foco del conflicto es la planta de Cardona, propiedad de Lactalis, que recientemente cesó sus operaciones de forma sorpresiva. El dirigente de la FTIL, Enrique Méndez, acusó a la empresa de incumplir compromisos asumidos en la negociación colectiva y de malversar fondos públicos destinados a sostener el empleo. “La empresa violó acuerdos con los trabajadores, con el gobierno, y usó mal los recursos del fondo de reconversión industrial”, aseguró en declaraciones a radio Monte Carlo.
Según Méndez, esta decisión transformó lo que iba a ser un paro parcial en una huelga general en toda la industria láctea.
Riesgo de desabastecimiento
A medida que el conflicto se agrava, distribuidores ya alertan por faltantes de productos lácteos en algunas góndolas y advierten sobre la posible pérdida de mercado. Mientras tanto, los gremios piden una solución urgente y advierten que el conflicto podría escalar si no hay respuestas claras por parte de las empresas y del gobierno. (Noticias AgroPecuarias)