La industria que desde la resiliencia apuesta a consolidarse en el mercado porcino, después de las cenizas

La empresa Carnes Porcinas Seleccionadas construyó una planta con tecnología de punta y capacidad industrial, que generará 240 nuevos puestos de trabajo, además de abastecer a los mercados internos y externos.
(NAP) Con una inversión de 35 millones de dólares y un modelo asociativo con 5L, Carnes Porcinas Seleccionadas (CPS), inaugurará una moderna planta frigorífica que abastecerá a los mercados internos y de la exportación. Además en su plan de negocios atenderá la demanda de terceros desde la oferta de servicios.
El nuevo establecimiento, ubicada sobre la Ruta Provincial 6, en el kilómetro 107 del partido de General Las Heras, se levanta sobre un predio de 38 hectáreas. Emprendimiento que busca posicionarse como un actor clave en el mercado de carne porcina, a nivel nacional e internacional, con el foco puesto en el mercado chino.
Como si fuera el ave Fenix, que la mitología griega presenta como el renacer de las cenizas, la industria Cabañas Argentinas, fue consumida por un incendio allí por 2019 y hoy resurge con toda la fuerza de Carnes Porcinas Seleccionadas. En pocas semanas más pondrá en marcha su planta modelo ubicada en el partido de General Las Heras, provincia de Buenos Aires.
La empresa CPS, tiene 30 años de trayectoria en el sector porcino y, con una inversión de 35 millones de dólares, formada por capital propio, financiamiento bancario y lo que se cobró del seguro, luego del incendio de la planta en 2019, apunta a consolidarse como la principal industria frigorífica especializada en porcinos
La planta frigorífica construida en un predio de 38 ha, tiene una superficie operativa de 18.000 m2 y una vez que esté en funcionamiento, tendrá una capacidad de faena de 40.000 cerdos por mes, despostará más de 4 millones kilos de carne porcina mensuales, congelará 140.000 kilos diarios y una capacidad de almacenar más de 1,6 millones de kilos en cámaras inteligentes.
CPS forma parte de un ecosistema de empresas con 30 años de trayectoria, en el que se encuentra el criadero Pacuca SA que comercializa cortes frescos, fiambres y embutidos bajo la marca Cabaña Argentina y Pacuca Bioenergía SA, planta que genera energía renovable a partir de los efluentes porcino. Además esta asociada al grupo 5L SA, que se comprometió a abastecer el 50% de los volúmenes de cerdo que demanda la planta para optimizar su funcionamiento.
“Esta planta frigorífica va a ofrecer servicios de faena, depostado, envasado, congelado, almacenamiento y expedición. Fue diseñada con estándares como para que sea habilitada para los mercados más exigentes como Japón, para que el día que Argentina logre abrir ese mercado estemos preparado”, explica Daniel Fenoglio presidente de CPS
La nueva planta industrial fue construida en el mismo predio en que se encontraba el frigorífico que se incendió y tiene una superficie cubierta de 18.000m2 y 9.000 m2 pavimentados de caminos internos para las entradas y las salidas, además de 3.600 m2 de corrales, que recibirán a los animales.
Más puestos de trabajo
Cuando el frigorífico alcance su pleno funcionamiento, generará unos 242 puestos de trabajo. Para esta etapa de la planta, debido a que aun faltan terminar varios detalles, unas 40 personas desarrollan actividades administrativas y de mantenimiento.
“La puesta en marcha de esta planta representa un paso relevante para la industria porcina nacional, que busca ganar protagonismo en los mercados internacionales sin descuidar el abastecimiento interno”, agrega Fenoglio, que además de presidir la empresa CPS, también es titular de Cabaña Argentina y de la Federación Porcina Argentina.
“Estoy convencido que el mercado doméstico va a seguir creciendo, igual que la producción porcina, ocupando cada vez más lugar y, la importación va a seguir estando con un mayor volumen que el actual y, más con gobiernos que apuntan a una mayor apertura de mercado como cualquier país que tiene que exportar e importar, por eso la decisión de construir un frigorífico que este habilitado para el mercado externo”, amplía el CEO de la firma.
Contrariamente al concepto que se tiene respecto de la creencia que es la industria quien hace la gran inversión en activos, “en el caso del cerdo es mucho más importante tener un criadero de unas 20.000 madres, para poder procesar los 40.000 animales por mes, por eso pone más inversión en la producción primaria que en la industrial“, detalla Fenoglio
Un frigorífico de servicios
Uno de los aspectos más novedosos del proyecto es su carácter de frigorífico de servicios, ya que allí podrán completarse los diferentes procesos: faena, despostado, congelado, empaque, expedición y almacenaje. “Estamos al servicio del sector porcino argentino. Es una planta pensada para dar soluciones a toda la cadena”, manifestó Fenoglio.
La planta está ubicada en una zona estratégica con cercanía a rutas claves (6, 3, 205, 40 y Acceso Oeste), al aeropuerto internacional de Ezeiza (a 56 km) y al puerto de Buenos Aires (a 85 km), lo que favorece la logística tanto para el mercado interno como para la exportación.
La planta tiene una capacidad operativa que permite faenar 250 cerdos por hora y 2000 animales por día, en un turno de ocho horas, cinco días por semana. El área de desposte permite procesar 200 cerdos por hora, unos 1600 diarios y posee una gran capacidad de almacenaje de congelado en cámara de 1.674.000 kilos.
“Nuestro principal mercado es el interno, nuestros clientes son los frigoríficos que producen fiambres, productores porcinos que ya faenan y venden carne y todos los clientes de Cabañas Argentinas, que son hipermercados y distribuidores, A su vez hoy hay hipermercados que procesan cerdo. Esta es una planta ideal para darle servicios. En todos los casos, se ofrece un servicio personalizado, adaptado a las necesidades de cada cliente. Para el segmento exportador, se adoptaron protocolos que permiten cumplir con las normativas sanitarias y de calidad requeridas por países con altos niveles de exigencia.”, detalla Fenoglio.,
Mientras se recorren las instalaciones de planta frigorífica y cada una de las etapas por las que deberán circular los cerdos faenados a lo largo de todo el proceso industrial, Fenoglio comenta que se tiene previsto iniciar gestiones para la instalación de una aduana que permitirá, luego de las correspondientes certificaciones sanitarias, cargar la mercadería y llevarla directamente a los puntos de embarque para su remisión al exterior.
“Este frigorífico tiene varios diferenciales, uno de ellos es que fue pensado en la exportación, no hay en la Argentina ningún otro frigorífico de cerdo pensado para ello y toda la ingeniería que se realizó fue hecha con especialiatas del Senasa y de afuera”, describe el ejecutivo.
Tecnología de avanzada
Todo el complejo fue equipado con tecnología de avanzada de origen holandés, pero la planta fue comprada en Brasil, que incluye un sistema de noqueo automático que garantiza el bienestar animal, un layout diseñado bajo criterios internacionales y un robot inteligente de almacenaje que optimiza los procesos logísticos y de conservación.
“Desde el inicio del diseño se pensó en una planta que combine eficiencia, sustentabilidad y estándares internacionales”, amplía Fenoglio.
El frigorífico apunta a abastecer a una variedad de clientes, desde elaboradores de fiambres y productores porcinos hasta hipermercados. (Noticias AgroPecuarias).