Polémica en la UE: hay países socios que rechazan la ley anti-deforestación

Spread the love

Austria, Italia, Finlandia y otros 8 países presionan a Bruselas para suavizar la normativa que busca restringir el ingreso de productos vinculados a la deforestación.

(NAP) La ley de la Unión Europea destinada a combatir la deforestación importada (EUDR) enfrenta una creciente resistencia interna: 11 Estados miembros pidieron postergar su entrada en vigor y flexibilizar sus exigencias.

La normativa, que apunta a eliminar la deforestación vinculada al consumo de soja, carne vacuna, aceite de palma, café, madera y otros productos, encendió un fuerte debate dentro del bloque.

Austria y Luxemburgo lideran el grupo de países que elevaron un documento conjunto a la Comisión Europea, en el que advierten que las reglas actuales son “desproporcionadas” y de difícil aplicación para agricultores y silvicultores.

La propuesta cuenta además con el respaldo de Bulgaria, Croacia, República Checa, Finlandia, Italia, Letonia, Portugal, Rumania y Eslovenia.

El reglamento, originalmente previsto para 2024, ya fue postergado un año y se implementaría en diciembre de 2025. A partir de esa fecha, los operadores deberán garantizar que sus productos no estén asociados a la deforestación, a través de declaraciones de diligencia debida. También se aplicarán sanciones de hasta el 4% de la facturación en caso de incumplimiento.

Ante las críticas, la Comisión ya anunció que eximirá de los controles más estrictos a la mayoría de los países.

Sin embargo, el nuevo reclamo de los 11 gobiernos busca ir más allá: proponen una categoría especial para países con riesgo “muy bajo” de deforestación, que quedarían directamente exceptuados de las exigencias aduaneras y del trazado del origen de las materias primas.

Mientras tanto, el debate se intensifica en Bruselas, donde los ministros de Agricultura discutirán el tema en los próximos días. Desde la Comisión Europea aún no respondieron formalmente a los últimos pedidos, pero el futuro de una de las piezas clave del Pacto Verde Europeo luce cada vez más incierto.

Polémica por las clasificaciones preliminares: Argentina en la mira

La semana pasada, al UE publicó las primeras clasificaciones preliminares, asignando  a cada país un nivel de riesgo de deforestación asociado a sus exportaciones agrícolas, lo cual impacta directamente en el grado de exigencia regulatoria que enfrentará cada uno.

Argentina, uno de los principales proveedores de soja y carne vacuna a Europa, fue incluida en la categoría de “riesgo estándar” y no en la de “riesgo bajo”, lo que implicaría mayores barreras para ingresar al mercado comunitario. Esto generó alertas tanto en el gobierno nacional como en el sector privado exportador, que ven con preocupación la posibilidad de trabas adicionales en un contexto comercial ya complejo.

Desde Cancillería se expresaron objeciones técnicas y diplomáticas, mientras que entidades del agro y cámaras exportadoras advirtieron que la metodología utilizada por la Comisión no refleja los avances del país en materia de sostenibilidad, trazabilidad y monitoreo satelital.

Argentina ya había sido una de las voces más críticas durante las negociaciones de la ley, junto a Brasil, Indonesia y otros países productores, por considerar que la norma impone estándares unilaterales y potencialmente discriminatorios.

(Noticias AgroPecuarias)

 

También le puede interesar...