El Inta avanza en el desarrollo de un algodón resistente al picudo

Spread the love

Con  tecnología basada en el ARN de interferencia se evalúan plantas de algodón diseñadas para bloquear el crecimiento y desarrollo del insecto.

(NAP) El algodón es un cultivo clave para las economías regionales de Chaco, Formosa, Santa Fe y Santiago del Estero. Sin embargo, su producción enfrenta serias dificultades debido a la acción del picudo algodonero (Anthonomus grandis), la plaga más destructiva del cultivo.

Ante este desafío, especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria desarrollaron las primeras plantas transgénicas de algodón resistentes al picudo mediante la incorporación de tecnología de ARN de interferencia (ARNi). Esta innovación permitiría bloquear el metabolismo de una enzima clave para el crecimiento y desarrollo del insecto.

El picudo tiene una alta tasa reproductiva, escasos enemigos naturales y la ineficacia de los actuales materiales biotecnológicos, su incidencia puede generar pérdidas de hasta el 80% en el rendimiento del cultivo.

“El análisis molecular confirma que las moléculas de ARNi se producen correctamente en las células de la planta e interfieren con el metabolismo del picudo”, explicó Laura Maskin, investigadora del Instituto de Genética del Inta.

Investigación en marcha

Actualmente, el equipo de investigación avanza en la siguiente etapa del estudio, enfocada en evaluar el impacto de estas plantas en los insectos que se alimentan de ellas. Para ello, se llevan a cabo bioensayos en condiciones controladas en invernáculos de bioseguridad del Inta. Paralelamente, investigadores del Inta Sáenz Peña (Chaco) trabajan en la multiplicación a campo de estos materiales, asegurando la permanencia de la molécula ARNi a través de las generaciones de plantas.

El equipo de trabajo está compuesto por Laura Maskin, Mariana Turica y Dalia Lewi del Instituto de Genética del INTA, junto con Ricardo Salvador, Analía Pedarros y José Niz del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola del Inta. Además, cuenta con la colaboración de Esteban Hopp, del Instituto de Biotecnología y Biología Molecular.

El trabajo se desarrolla en el marco de un convenio científico-tecnológico entre el Inta y representantes de las provincias algodoneras. En una reciente reunión, María Gabriela Pacheco, directora del Instituto de Genética del Inta y coordinadora técnica del convenio, presentó los avances de los cinco módulos que integran el proyecto y destacó la continuidad del mismo con financiamiento de fondos provinciales.

¿Qué es el ARN de interferencia?

La tecnología de ARNi se perfila como una herramienta clave en el desarrollo de estrategias sustentables para el control de plagas. Se trata de un mecanismo natural que permite modular o bloquear la expresión de genes específicos.

En el sector agropecuario, ya se ha implementado en cultivos como el maíz para combatir al gusano de la raíz (Diabrotica virgifera), un desarrollo comercializado por Bayer en Argentina desde 2018 y posteriormente en Estados Unidos y Canadá.

Grandes compañías como Syngenta y GreenLight Biosciences también han realizado exitosas pruebas de ARNi aplicadas por pulverización para controlar el escarabajo de la papa, mientras que en China se investiga su uso en algodón contra el gusano cogollero (Helicoverpa armígera). Estos avances confirman el creciente interés global en esta tecnología como alternativa a los insecticidas convencionales, ofreciendo mayor especificidad en su acción biológica y menor impacto ambiental.

Con esta investigación, el Inta refuerza su compromiso con la innovación y el desarrollo de herramientas biotecnológicas que beneficien a los productores algodoneros y fortalezcan el sistema agropecuario argentino. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...