El BCRA evalúa poner fin a los cheques físicos y avanzar hacia el uso exclusivo del echeq
En plena discusión por el Impuesto al Cheque, el presidente del Banco Central confirmó que analiza eliminar los cheques físicos y avanzar hacia un esquema digital basado en cheques electrónicos.
(NAP) El Banco Central de la República Argentina confirmó que estudia cambios en el sistema de pagos que podrían avanzar hacia la eliminación de los cheques físicos, en un contexto marcado por el debate sobre la carga impositiva que enfrentan bancos y fintech.
La discusión se reactivó mientras el Gobierno prepara la reforma tributaria que enviará al Congreso y distintos actores del sistema financiero insistieron en revisar los tributos que inciden en los créditos.
El Impuesto al Cheque, creado por Domingo Cavallo en 2001 de manera “transitoria”, volvió a colocarse en el centro de la escena. Aunque desde el Ministerio de Economía analizan con cautela cómo podría revisarse, un mensaje publicado en redes sociales anticipó un giro relevante.

Bausili.
La versión cobró vida luego de que un usuario planteó en X: “Hay una medida que ya esta en la mesa que es eliminar la emisión de cheques físicos. Los echeqs deberían ser los únicos disponibles. Digitalizar la transaccionalidad interempresas tiene beneficios”. Frente a ese posteo, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, respondió: “Hacia allá vamos”.
Los cheques electrónicos, creados en 2019, representan hoy cerca del 82% de los montos compensados y sumaban 3,1 millones de operaciones a septiembre, según datos del propio organismo.
Consultadas por el posible impacto, fuentes oficiales señalaron a Clarín que “hace un tiempo que venimos analizando el detalle de la utilización de los cheques físicos y así como la tendencia natural lleva a reducir su uso, vamos a estar analizando el marco normativo que profundice esa dirección”. No obstante, evitaron precisar si este cambio podría modificar el tratamiento impositivo.
Los especialistas advierten que los cheques electrónicos aportan mayor trazabilidad. El tributarista Sebastián Domínguez explicóa Clarín que “en los cheques electrónicos hay una trazabilidad completa de todas las personas por las empresas y personas por donde pasa ese cheque. Cada uno que lo va recibiendo y lo va endosando queda registrado”. Esto desincentiva usos informales asociados a los cheques a la orden.
En agosto de este año, el Banco Central ya había habilitado la creación de echeq en dólares, dentro de su impulso a la competencia de monedas. La medida otorgó a bancos y cámaras compensadoras plazo hasta diciembre para implementar la herramienta.
Impuesto a los débitos y créditos
En este rubro, las mismas fuentes citadas por clarin.com reconocieron su efecto distorsivo: “Hay que eliminarlo, pero tiene un valor alto de aporte de recaudación, con lo cual hay que esperar que haya fuentes para reemplazarlo con el crecimiento económico”.
La discusión impositiva se intensificó en los últimos días. Durante el Fintech Forum organizado por la Cámara Argentina de Fintech, representantes del sector señalaron que el peso de los tributos limita la expansión del crédito. Allí, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, afirmó: “Se está trabajando para encontrar una solución al impuesto al débito y crédito y espero que antes de fin de año tengan alguna buena noticia al respecto. Estamos haciendo lo posible. No soy quien tiene la lapicera, pero estamos trabajando en eso”.
El tema volvió a plantearse en las Jornadas de Supervisión del Banco Central, donde actores del sistema financiero remarcaron que el tributo “fue concebido como transitorio, pero se consolidó y hoy distorsiona el sistema financiero, alimentando la informalidad”.
Mientras avanza la discusión legislativa sobre la reforma tributaria, los cambios que impulsa el Banco Central en materia de cheques apuntan a acelerar la digitalización y formalización del sistema de pagos, en un escenario donde la presión fiscal sigue siendo uno de los principales ejes del debate económico. (Noticias AgroPecuarias)










