La medida es el resultado de las gestiones realizadas entre SENASA y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, así como también de las conclusiones del informe oficial del SAG, tras la visita de auditoría a la barrera zoofitosanitaria de la Patagonia.
La planificación del SENASA para desarrollar las negociaciones sanitarias con Chile durante este período del año permitió minimizar cualquier impacto sobre el comercio bilateral. P
or la estacionalidad de las exportaciones de carne ovina —que se concentran en los primeros meses—, las operaciones comerciales no se vieron afectadas.
La decisión del Servicio chileno será formalizada a través de una Resolución Exenta y entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial de Chile.
Este nuevo reconocimiento respalda el trabajo técnico y sanitario del equipo de expertos del SENASA, que durante 2024 y 2025 implementó cambios normativos estratégicos para fortalecer el estatus de libre de fiebre aftosa que mantiene la Argentina desde hace 19 años.
Estas acciones representan un avance significativo en la consolidación del modelo sanitario nacional, acompañado por una evolución epidemiológica favorable frente a la enfermedad.
Actualmente, nuestro país cuenta con cuatro zonas libres de la enfermedad: tres sin vacunación (Patagonia —unificación de Patagonia Norte B y Patagonia Sur—, Patagonia Norte A y Valles de Calingasta) y una con vacunación, tras la unificación de las zonas Centro-Norte y Cordón Fronterizo. Las zonas son oficialmente reconocidas por la OMSA y son reconfirmadas anualmente por nuestro país(Noticias AgroPecuarias).