Retenciones: Arca salió a defenderse de las acusaciones de los productores

Juan Pazo, titular de la agencia, afirmó que la medida ‘no la sabía nadie’. El funcionario habló como ‘productor’ y dijo que nunca operó sin retenciones.
(NAP) El titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, Juan Pazo, se defendió de las críticas por la celeridad con la que las cerealeras completaron el cupo de exportaciones de granos con retenciones cero al afirmar que “cuando tomamos una medida, no la sabía nadie”.
Pazo dijo que las empresas exportadoras no tienen el volumen declarado para vender y que tendrán que comprárselo a los productores que allí tendrán la posibilidad de defender el precio.
El funcionario se presentó en el canal de streaming oficialista Carajo para defenderse de los cuestionamientos que llovieron de parte de los productores luego de que en sólo 72 horas se cerrara el cupo de exportación de cereales sin retenciones.
“En el tiempo para poder cumplir los cupos de las declaraciones juradas a los que se comprometieron las cerealeras van a tener que comprar alrededor de 4.000 millones de dólares en los próximos 90 días a los productores”, señaló Pazo.
El jefe de Arca afirmó que “es muy importante la transparencia en el manejo de la información y siempre que tomamos una medida de fondo, nunca nadie sabía”.
Felipe Núñez, asesor en el Ministerio de Economía, se sumó a la defensa del equipo que lidera Luis Caputo al afirmar que: “no hay ninguna complicidad”.
Insistió en que “nadie sabía de la medida, se tomó el domingo, lo sabíamos unos pocos y, como siempre en este equipo económico, no hacemos offs y nadie se entera de las medidas antes de que sucedan. Lo mismo pasó con el cepo. Entonces no hay ningún tema ahí, no hay ninguna complicidad”, añadió Núñez.
La medida se conoció el lunes por la noche y el miércoles ya se había completado el cupo de 7.000 mill/dol impuesto. Más tarde se conoció que una docena de cerealeras habían copado ese monto y que nada quedó en manos de los productores.
“Lo que vemos es que las exportadoras no tienen los volúmenes suficientes como para cubrir estos US$7.000 millones. Con lo cual, en el tiempo, para poder cumplir los cupos de las declaraciones juradas a los que se comprometieron van a tener que comprar alrededor de US$4.000 millones en los próximos 90 días a los productores”, señaló Pazo y agregó: “Está en los productores defender el precio, nosotros no intervenimos en los mercados”.
El funcionario insistió con que “claramente van a tener que salir a comprar al productor porque las cerealeras no tienen estos stocks en sus carteras” y apuntó contra Sergio Massa: “No es como en otros gobiernos que las llamaban una semana antes, compraban y se stockeaban con los productores para después ganarle el dólar soja 1, soja 2 y soja 3”.
En la misma línea, Felipe Núñez, asesor en el Ministerio de Economía, dijo que “no hay ninguna complicidad” entre el equipo económico y las cerealeras que, dijo, se enteraron ese mismo día a la mañana de la medida.
“Nadie sabía de la medida, se tomó el domingo, lo sabíamos unos pocos y, como siempre en este equipo económico, no hacemos offs y nadie se entera de las medidas antes de que sucedan. Lo mismo pasó con el cepo. Entonces no hay ningún tema ahí, no hay ninguna complicidad”, afirmó el director del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE).
El lunes, el Gobierno dispuso retenciones cero para todos los granos. El decreto 682/2025 establecía que la medida tendría vigencia hasta el 31 de octubre o hasta que se alcanzara el cupo de US$7.000 millones, “lo que ocurra primero”.
Pero el miércoles pasadas las 9 de la noche, ARCA anunció que ya había alcanzado el cupo y que se restablecía el esquema previo de retenciones -que va del 5% para harina de trigo y malta, hasta el 26% para la sojañ.
Entre el martes y el miércoles, las principales seis empresas del sector acapararon casi el 90% de las toneladas solicitadas para exportar en las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE). Sin embargo, el anuncio del Gobierno tomó por sorpresa a la mayoría de los productores, que cuestionaron el abrupto fin de la medida. (Noticias AgroPecuarias)