Rechazan el nuevo sistema de peajes: ‘Es regresivo, inconstitucional y un impuesto al tránsito’

La Conaduv cuestionó el plan que impulsa el Gobierno, al que acusa de repetir el modelo de los 90. Denuncian que habrá más estaciones de cobro, tarifas 6,5 veces más caras y ninguna obra de fondo.
(NAP) El Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial calificó como “regresiva e inconstitucional” la implementación de la denominada Red Federal de Concesiones Viales (RFC), el nuevo esquema de peajes que impulsa el Gobierno Nacional.
Según el comunicado difundido por la entidad, las audiencias públicas realizadas fueron “meramente formales y no vinculantes”, sin análisis de los aportes técnicos ni consideración de las opiniones ciudadanas. “Se repite un esquema de estafa semejante al iniciado en la década de 1990”, advirtió el organismo, que nuclea a asociaciones de consumidores, cooperativas y cámaras empresarias del transporte.
Conaduv alertó que el proyecto reproduce el “falso peaje o impuesto al tránsito”, al multiplicar por 3,3 el valor de las tarifas y sumar 54 nuevas estaciones de cobro a las 44 ya existentes, lo que dejaría un peaje cada 97 kilómetros en promedio. “Los argentinos pagarán más de 6,5 veces el costo actual sin recibir mejoras significativas en la infraestructura”, denunciaron.
El plan, señalaron, apenas prevé tareas de mantenimiento rutinario y no contempla obras de ampliación ni mejoras estructurales, a pesar del crecimiento del parque automotor. Como ejemplo, indicaron que un viaje de 650 km entre Buenos Aires y Bahía Blanca implicará pagar en ocho peajes, y que en la Ruta 11, entre Chaco y Santa Fe, habrá que abonar cinco veces.
Para Conaduv, la medida es inconstitucional porque no existen caminos alternativos libres de pago y se configura una doble imposición, dado que los usuarios ya contribuyen a través del Impuesto a los Combustibles. “Circular por gran parte del país quedará supeditado al pago obligatorio de una tarifa injusta y abusiva, lo cual vulnera el derecho al libre tránsito consagrado en el artículo 14 de la Constitución Nacional”, afirmaron.
La entidad volvió a reclamar un Proyecto Vial Nacional integral, que destine efectivamente los fondos del Impuesto a los Combustibles a la mejora de la red caminera, sin peajes ni barreras. Además, propuso recuperar la gestión estatal de las rutas y rejerarquizar la Dirección Nacional de Vialidad como organismo rector de la política vial.
Finalmente, Conaduv pidió diseñar un Proyecto de Transporte Multimodal (vial, ferroviario y fluvial) como política de Estado, que permita mejorar la competitividad de la economía y evitar “mega-negocios diseñados en beneficio de unos pocos grupos económicos”.
La Conaduv está integrada por diversas organizaciones que representan a usuarios y sectores vinculados al transporte y la producción. Entre ellas se encuentran Cadia (Cámara Argentina de la Industria de Autopartes), Proconsumer (Asociación de Usuarios y Consumidores de la República Argentina), Apyme (Asociación de Productores y Empresarios de Transporte), Coop.Diesel Ltda (cooperativa de servicios de combustible), Catet (Cámara de empresas de transporte que utilizan diésel), Apymev (Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios del Transporte) y Deuco (Derecho y Uso del Consumidor). (Noticias AgroPecuarias)