CONINAGRO: Las economías regionales siguen complicadas

Spread the love

Según el semáforo de CONINAGRO, de las 19 mediciones que realiza, seis aparecen en rojo, 9 en amarillo (elerta) y solo cuatro en verde.

(NAP)En el marco de la 8va edición del Congreso Internacional de CONINAGRO que tendrá lugar el próximo 18 de septiembre en la Bolsa de Cereales, se presentará un nuevo informe técnico del Semáforo de las Economías Regionales.

En la oportunidadla presentación del Semáforo, tendrá lugar en el Congreso en formato real con la participación de productores de cada una de las Economías Regionales.

“En esta ocasión en nuestro Congreso, todas las Federaciones que integran CONINAGRO, tendrán un stand con sus producciones, leche, vino, miel, arroz, yerba entre otras, para que los presentes puedan escuchar en la voz de los productores como está la situación de cada economía regional”, aseguraron desde la Entidad.

Los protagonistas del Campo Argentino participarán y dejarán su visión respecto al estado de situación actual de su actividad en relación a los datos que aporta cada mes el Semáforo de la entidad.

Una realidad con pocos cambios

Durante el mes de julio de 2025, el semáforo de economías regionales registró cierta estabilidad. Se contabilizaron 4 actividades en verde, 9 en amarillo y 6 en rojo.

En comparación con el mes anterior, no se observaron mejoras de la actividades entre categorías, lo que refleja una continuidad en la situación productiva y comercial de las economías analizadas.

El semáforo analiza tres componentes: negocio, productivo y mercado. El primero evalúa la evolución del precio y el costo, tanto mensual como interanual. El segundo mide el área o stock, según corresponda, y la producción. Y el último, la evolución de las exportaciones y las importaciones de las producciones, así como el consumo interno.

Las actividades en rojo incluyen yerba mate, arroz, papa, vino y mosto, hortalizas y mandioca. El principal factor de que estas economías están en rojo es que siguen viendo dañado el componente negocio de su actividad, ya que los precios, en muchos casos han bajado o se atrasaron significativamente respecto a la inflación y a la suba de sus costos.

En el componente productivo, tanto en superficie/stock como en producción, hay comportamientos dispares. En el componente mercado, algunas economías regionales tienen la exportación como vía de escape para que los incrementos de producción no se traduzcan en una presión significativa sobre el mercado doméstico.

Por este motivo, en el componente mercado la mayoría de las exportaciones fueron positivas. Sin embargo, como consecuencia de la normalización en el pago de las importaciones, la apreciación cambiaria y la apertura comercial, también evolucionaron positivamente las importaciones, que en la mayoría de los casos se observa un fuerte aumento.

Las actividades en verde incluyen bovino, porcinos, aves y ovinos. En estos sectores, la mejora en el componente negocio se visualiza por un precio que ha evolucionado por encima de la inflación. Acompañado de mejoras en el componente productivo y de marcado.

En amarillo se ubican las 8 actividades restantes, que no han evidenciado una evolución marcadamente positiva ni negativa en los tres componentes que se relevan en el semáforo: componente negocio (precios y costos), componente productivo (área y producción) y componente mercado (exportaciones, importaciones y consumo).(Noticias AgroPecuarias)

 

También le puede interesar...