‘Usar papel en Argentina ayuda a plantar más árboles’

Spread the love

Desde Afoa describen el potencial del país para expandir la foresto industria y desmitifican la idea de que el consumo de papel afecta a los bosques nativos.

(NAP) La directora ejecutiva de la Asociación Forestal Argentina desmitificó la idea de que el consumo de papel afecta a los bosques nativos; además, destacó el valor de contar con información oficial sobre las plantaciones y el potencial de Argentina para expandir la foresto-industria.

“Hay mucho mito en torno a la forestación, a la madera y al papel. Por ejemplo, esa campaña de ‘no uses hojas de papel porque es un árbol menos’. En Argentina no es así: toda la industria celulosa y papel usa madera de plantaciones forestales, no de bosques nativos, y todas esas plantaciones están certificadas por gestión sostenible”, explicó Claudia Peirano.

En declaraciones al programa Agroindustria en foco de Eco Medio AM 1220, la referente forestal puso como ejemplo el caso de Uruguay, que cuenta con 1,1 millón de hectáreas de plantaciones destinadas a la industria de la celulosa. “Esas plantaciones existen porque hay una industria que compra la madera. En Argentina pasa lo mismo: usar papel ayuda a plantar árboles, porque si no hubiera demanda, no se plantarían”, subrayó.

Otro tema para el sector forestal, señalado por Peirano es que la madera pierde terreno frente a otros materiales por falta de presencia en ámbitos clave como la construcción de viviendas sociales. “En muchos planes habitacionales no se contempla el uso de madera en estructuras o en aberturas, por ejemplo”, en las cuales  mayormente se utiliza aluminio.

Crecimiento y datos oficiales

La ejecutiva celebró la reciente publicación de datos oficiales sobre plantaciones por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. “En los últimos dos años hubo un incremento de 48.000 hectáreas en la superficie plantada. Durante años pedimos información confiable sobre hectáreas plantadas, cosechadas, edades y localización. Hoy esa información está disponible y es fundamental para inversiones y decisiones estratégicas”, destacó.

Según los relevamientos, la mayor parte de esas nuevas plantaciones corresponden a pinos y eucaliptus en Misiones y Corrientes. Muchas de ellas no están registradas dentro del régimen de promoción forestal de la Ley 25.080, y se sospecha que parte de esas superficies están vinculadas a proyectos de certificados o créditos de carbono, que siguen otra lógica de negocio.

En comparación con Uruguay, Argentina aún está rezagada. Mientras el vecino país consolidó un millón de hectáreas forestadas, aquí existe un potencial de 3,5 millones de hectáreas aptas para plantaciones, en tierras que no compiten con bosques nativos ni con agricultura.

“Tener un futuro importante en el sector forestal significa desarrollo regional, empleo, actividad económica y productos con características ambientales muy valoradas en la agenda global: cambio climático, economía circular, productos renovables”, concluyó Peirano. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...