Elecciones 2025: solo 16 candidatos con vínculo al agro tienen chances de llegar al Congreso

En las elecciones legislativas de octubre se renuevan 127 bancas de diputados y 24 de senadores. Hay más de 150 postulantes con posibilidades reales. Informe de la Fundación Barbechando.
(NAP) La Fundación Barbechando publicó hoy el informe “¿Qué votamos en octubre 2025?”, sobre las elecciones legislativas de Argentina, en la cual se elegirán 127 diputados nacionales (la mitad de la Cámara) y 24 senadores (un tercio del recinto).
El relevamiento detecta que, entre más de 150 candidatos con posibilidades reales de ocupar una banca, solo 16 tienen algún vínculo directo con el agro.
De ellos: 50% son productores, 25% provienen de familias de productores, 12,5% fueron funcionarios en carteras agropecuarias, 12,5% son técnicos o agrónomos.
Esto representa menos del 11% del total de legisladores con chances de ingresar al Congreso.
¿Quiénes son los principales candidatos vinculados al agro?
En la nómina aparecen nombres como:
-José Luis Espert (economista y productor agropecuario en Pergamino),
-Emilio Monzó (exministro de Asuntos Agrarios bonaerense),
-Juan Manuel López (abogado y técnico en producción agropecuaria),
-Sofía de Hagen (politóloga, familia de productores en Chascomús),
-Roberto Sánchez (ingeniero agrónomo, productor en Tucumán),
-Gisela Scaglia (vicegobernadora de Santa Fe, familia de productores),
-Pablo Cervi (ingeniero agrónomo y empresario frutícola en Neuquén),
-Carlos Zapata (contador y productor agropecuario en Salta),
entre otros.
Un Congreso más polarizado
El informe proyecta que el próximo Congreso estará más fragmentado y polarizado. Aunque el oficialismo podría ampliar su número de bancas porque pone pocas en juego, Unión por la Patria es el espacio que más arriesga.
En este escenario, las terceras vías perderán peso, pero seguirán siendo clave para habilitar o bloquear debates.
El desafío del “Espacio Legislativo del Agro”
Barbechando advierte que la baja representación directa del sector en las listas no significa necesariamente menor influencia. El modelo a seguir, señalan, podría ser el de Brasil, donde funciona un Frente Parlamentario Agropecuario que articula consensos amplios incluso con pocos legisladores del campo.
“El agro necesita aliados estratégicos en todas las bancadas y en todas las regiones del país. Solo así se podrán transformar las demandas del sector en políticas de Estado”, concluye el informe (Noticias AgroPecuarias)