El nuevo temporal agravó la emergencia hídrica en el centro-oeste bonaerense

Spread the love

La tormenta de Santa Rosa dejó lluvias extremas y nuevoa campos, tambos y caminos quedaron anegados. Las entidades rurales renovaron sus pedidos de obras hídricas en la cuenca del río Salado.

(NAP) La tormenta de Santa Rosa golpeó de lleno al centro y norte de la provincia de Buenos Aires con acumulados que en varias localidades superaron los 100 mm en pocas horas, y que en casos extremos llegaron a los 300 mm, como en Cruz Alta (Córdoba), donde se registraron 329,5 mm en 24 horas.

En Buenos Aires, en distritos como Carlos Casares, Bolívar y 9 de Julio, las precipitaciones agravaron una situación ya límite. “Pasó de ser un desastre a una catástrofe”, resumió el presidente de la Sociedad Rural de Carlos Casares, Mario Reymundo. Los tambos, lotes de trigo y maíz, y la infraestructura vial rural quedaron fuertemente comprometidos.

Antes de las lluvias del fin de semana, Carbap había relevado 711.343 hectáreas anegadas solo en el centro-oeste bonaerense. Si se suman otras zonas de la provincia también afectadas por los excesos hídricos, la superficie total supera el millón de hectáreas.

Los partidos más comprometidos son 9 de Julio (118.929 ha), Bolívar (100.123 ha) y Carlos Casares (100.057 ha), aunque también se reportan problemas en Pehuajó, Hipólito Yrigoyen, Lincoln, Viamonte y 25 de Mayo.

Producción en pausa

La napa alta y la falta de escurrimiento rápido detuvieron la siembra de trigo —en 9 de Julio apenas se sembró entre el 30 y el 35 % de lo proyectado— y frenaron la cosecha de maíz y soja. Además, el agua acumulada amenaza con provocar pérdidas por anoxia en los cultivos de invierno y complica la logística en los tambos.

En este contexto, el Consejo Asesor del Plan Maestro de la Cuenca del Salado —que integran SRA, FAA, Coninagro, Carbap y la UIA— pidió al Gobierno nacional la reactivación inmediata de las obras hídricas paralizadas, en particular el Tramo IV.2 entre 25 de Mayo y Roque Pérez, considerado estratégico para destrabar el escurrimiento del agua.
El organismo solicitó audiencias con el ministro de Economía Luis Caputo y con funcionarios de Infraestructura y Recursos Hídricos, alertando que “los fondos están, pero falta decisión política”. “La gente no puede esperar 50 años para que lleguen las obras”, advirtió Alberto Larrañaga, presidente del Consejo.

El Plan Maestro Integral del Salado, iniciado hace más de dos décadas, avanza con lentitud y mantiene tramos clave neutralizados, lo que deja a la región expuesta cada vez que ocurren lluvias extraordinarias. Allí donde se ejecutaron obras, el agua escurrió más rápido; en los tramos pendientes, en cambio, los productores siguen a merced de cada temporal.

Datos

-En 9 de Julio, el partido más complicado hasta la semana pasada, se registraron este fin de semana 85 mm en Facundo Quiroga y 76 mm en la ciudad cabecera, sumándose a lluvias previas de agosto y dejando más del 50 % del distrito bajo agua. Algunos productores advierten que la siembra de maíz temprano y girasol está prácticamente imposible, lo que podría derivar en un corrimiento hacia soja y maíz de segunda.

Acumulados récord en múltiples distritos: Según datos del Inta citados por La Nación, Los Toldos lideró los registros con 148 mm, seguido por Chivilcoy (123 mm), Bragado y General Arenales (120 mm), y también importantes acumulados en O’Brien, 25 de Mayo, Suipacha, Vedia y Saladillo. En Carlos Casares, mas d 118.000 mm acumulados

Impacto en otras provinciasCruz Alta, Córdoba (foto) acumuló más de 330 mm en 24 horas, mientras que María Teresa (Santa Fe) recibió unos 270 mm, lo que dejó calles inundadas, redes de desagües colapsadas y numerosas familias evacuadas.

Inaccesibilidad rural: más de 700.000 ha bajo agua vuelven intransitables los caminos rurales, impidiendo el ingreso de maquinaria y el traslado de la producción. Productores denuncian que los trámites para declarar la emergencia resultan inviables frente al aislamiento por el agua.

Reclamo de mantenimiento y limpieza urgente: autoridades provinciales están abocadas a desobstruir canales y restablecer caminos, aunque reconocen que la magnitud del fenómeno excede la capacidad de la infraestructura actual. Productores siguen reclamando el aceleramiento de obras estratégicas, especialmente en la Cuenca del Salado.

Voces de productores locales: Hugo Enríquez, presidente de la Sociedad Rural de 9 de Julio, explicó que sólo se sembró entre el 30 % y 35 % del trigo proyectado. Detalló que zonas como Quiroga, La Niña, Bacacay, Cambaceres, Santos Unzué y Corbett están “muy complicadas”, con agua proveniente de Carlos Casares.

Infraestructura que hace la diferencia: el dirigente de Carbap, Pablo Ginestet, destacó que donde ya se ejecutaron obras del Salado, el agua se retiró con rapidez; en contraste, donde no llegaron, los reclamos persisten debido a la permanencia del anegamiento.

Reclamos históricos: el Consejo Asesor del Salado llevó su reclamo más allá: una carta abierta exigió al Gobierno Nacional que “reactive de manera inmediata el dragado del tramo IV 2” y se comprometa con las obras complementarias, esenciales para que el Plan Maestro funcione correctamente. El presidente del Consejo, Alberto Larrañaga, advirtió que “la gente no puede esperar 50 años por las obras”; comparó la paralización con construir un edificio de 20 pisos y detenerse en el quinto, lo cual perjudica toda la estructura hídrica integral. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...