Presentaron el primer evento biotecnológico aplicado al algodón

Spread the love

El evento contó con la participación del Gobernador de Chaco Leandro Zdero, así como también el Presidente del INTA Nicolás Bronzovich y Manuel Chiappe, Subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal.

(NAP) Se presentó en forma oficial “El nuevo camino del algodón”, en un encuentro que se concretó este jueves en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires(BCBA), una iniciativa de Gensus SA, con la presencia de referentes del sector agrícola, científico, empresarial y autoridades para anunciar un avance histórico: la aprobación comercial del primer evento biotecnológico aplicado al algodón desarrollado por una empresa argentina.

A partir de la presentación de estos avances en la industria algodonera, Pablo Vaquero, Presidente de Gensus, expresó: “El Nuevo Camino del Algodón es el resultado de la sinergia entre la articulación público-privada y la inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i)”.

“La incorporación de nuevas tecnologías y genética, junto con un manejo adecuado del cultivo, permitirá obtener mayor calidad de fibra y un aumento sostenido del rendimiento, y por ende una mayor producción y más exportaciones. Este proceso virtuoso, acompañado por programas como Sembrá Evolución, impulsará una mayor oferta genética y aumento de la competitividad de toda la cadena algodonera argentina”, subrayó el CEO de Gensud.

Sobre las expectativas que tiene el sector, Vaquero agregó: “De cara a 2030, esperamos que Argentina pueda duplicar la producción, triplicar las exportaciones y llevar la facturación de la cadena a más de 1700 millones de dólares, gracias a los rendimientos en los campos de los productores algodoneros, que crecerán más de un 60%, con un incremento de la superficie del 30% y una red algodonera articulada para consolidar el algodón argentino como un actor global de relevancia.”

El evento contó con la participación del Gobernador de Chaco Leandro Zdero, así como también el Presidente del INTA Nicolás Bronzovich y Manuel Chiappe, Subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal.

Zdero agradeció a todos los presentes y expresó: “Es una apuesta muy fuerte la que han hecho desde Gensus en nuestra provincia, que tiene grandes oportunidades. Muchas veces el Estado lento estorba, pero para eso hemos trazado un plan estratégico que tiene una mirada en este cultivo, que forma parte de nuestra identidad. Valoramos lo que Gensus está haciendo en nuestra provincia  Hoy, con el avance de la tecnología,  esto va. a dar tranquilidad y generar mayor valor a la cadena económica, especialmente a la economía local”.

Bronzovich, por su parte, hizo referencia al convenio de colaboración tecnológica con la empresa, el cual comenzó en 2018 con el licenciamiento de 3 variedades, de 3 productos del INTA para que la Gensus los lleve al mercado. INTA aportó productos, la empresa destreza y conocimiento comercial. Hoy, apenas 7 después; en este lanzamiento, ya no solo se intercambian productos, sino la integración de capacidades, de I+D+i para ofrecerle al sector productivo genética exclusiva. Bronzovich sostuvo que las capacidades que aporta el INTA garantizan -por su territorialidad- la adaptación a cada una de la provincias, cada uno de los diversos ambientes productivos del algodón pero también son una moderna plataforma de mejoramiento con sistemas de introgresión de eventos genéticos que permiten acortar tiempos, permiten acelerar del desarrollo de germoplasma, de nuevas variedades adaptadas a esos desafíos que se plantean; sin más, son los bienes públicos, los activos públicos del futuro.

En tanto, Chiappe resaltó: “Estamos ante un boom de varias cadenas agropecuarias de Argentina. El denominador común es tener una visión de país a largo plazo. Estamos en un momento histórico, trabajando con cabeza de productores dentro del Estado para lograr esa dinámica y que los procesos fluyan. Los invito a que sigamos sembrando porque les aseguro que va a ser un país muchísimo mejor”.

El evento contó con la participación de destacados actores de la cadena algodonera, quienes coincidieron en que este nuevo paradigma permitirá acelerar la transferencia tecnológica al productor, mejorar la competitividad y proyectar al algodón argentino hacia los mercados globales.

“Impulsar el desarrollo tecnológico detrás de cada semilla es lo que permitirá que el algodón argentino materialice su potencial y se vuelva cada vez más competitivo en los mercados internacionales. En Louis Dreyfus Company (LDC), trabajamos para conectar la producción con la demanda global, llevando la fibra de Argentina a más consumidores en todo el mundo”, afirmó Pablo Yezdrich, head de Algodón de LDC para la región Latinoamérica Sur y Oeste.

Desde FUNDAR, Matías Goodman destacó: “Hay una oportunidad grande porque se espera que crezca el consumo global de algodón, y también hay un margen de aumento en la participación exportadora. Fundar promueve tres propuestas: propiedad intelectual y fiscalización de las semillas, trazabilidad de la producción y clasificación de la calidad de la fibra”.

Claudio Mazás, de Mayton, enfatizó: “Está todo para crecer. Como productor, veo que el algodón es una parte que ayuda al negocio global de la empresa agrícola. En la medida que se logre mayor productividad, el algodón empieza a jugar de igual a igual con otros cultivos”.

Por último, Mauricio Tcach, en representación del INTA EEA Saenz Peña, aseguró: “Arrancamos esta vinculación con Gensus en 2018 hasta hoy llevar semillas a EE.UU. Eso nos permitió medir si nuestro germoplasma era competitivo y nos dimos cuenta que sí. Hoy generamos eventos y tenemos alianzas con otras empresas en el mundo”.

GENSUS SA es una empresa argentina fundada en 2016 que ofrece semillas de algodón certificadas, servicios de deslintado y tratamiento profesional, además de asesoramiento técnico especializado. Su labor se apoya en la genética de excelencia y la sustentabilidad.(Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...