La baja de retenciones impulsó ventas de soja y reactivó el mercado

Spread the love

La reducción permanente de los dex comenzó a reflejarse con fuerza en el mercado agrícola. Según analistas, la medida mejoró los márgenes y dio previsibilidad.

(NAP) La reducción permanente de los derechos de exportación comenzó a reflejarse con fuerza en el mercado agrícola; según analistas, la medida mejoró los márgenes, dio previsibilidad a los exportadores y aceleró el ritmo de ventas, especialmente en soja.

El decreto oficial estableció una baja del 33% al 26% en las retenciones a la soja, del 31% al 24,5% para sus subproductos, y del 12% al 9,5% en el caso del maíz y el sorgo. Además, no se fijaron plazos para el ingreso de divisas, lo que permite una mayor planificación en las operaciones.

“La baja fue rápidamente incorporada por el mercado y tuvo impacto directo en precios, márgenes de la industria y ritmo de ventas”, explicó Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

En el caso de la soja, la mejora fue de unos 25 dólares por tonelada. El precio disponible se ubicó en torno a los 285 US$/tn y las ventas, que venían retrasadas, alcanzaron las 800.000 toneladas en la semana del 23 de julio, muy por encima del promedio para esta época del año.

Además, la mayor competitividad permitió concretar una nueva exportación de harina de soja a China —la tercera en lo que va del año—, lo que refuerza la recuperación del complejo sojero.

En el maíz, aunque el efecto fue menor —unos 5 US$/tn—, la falta de oferta por demoras en la cosecha elevó los precios. “Se pagaron valores elevados para cumplir con embarques por 1,8 millones de toneladas, lo que también dinamizó el mercado”, indicó Romano.

Contexto

El escenario internacional sigue siendo desafiante. En Estados Unidos, las buenas condiciones de los cultivos y el clima favorable presionan a la baja los precios.

China, además, se mantiene casi ausente del mercado estadounidense y concentra sus compras en Sudamérica. Como contraparte, la molienda de soja en EE.UU. alcanzó niveles récord y los stocks de aceite son mínimos por la alta demanda de biodiesel.

Por otro lado, la siembra de trigo en Argentina ya está prácticamente finalizada, con el 98,3% de la superficie implantada y condiciones de humedad adecuadas, lo que abre buenas perspectivas para la próxima campaña.

“Estas decisiones internas, que mejoran márgenes y reactivan la comercialización, son fundamentales para sostener al agro en un escenario global que hoy está lejos de ser favorable”, concluyó Romano. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...