El mercado de carnes de Brasil se complica por los aranceles estadounidenses

Los frigoríficos brasileños exportaron 180.000 toneladas por un valor de US$ 1.000 millones al mercaado estadounidense, su segundo mercado después de China.
(NAP) Los frigoríficos de Brasil estiman pérdidas de US$ 1.000 millones anuales con la puesta en práctica de un arancel del 50% a las exportaciones brasileñas desde este viernes 1º de agosto, como anunció el presidente Donald Trump.
La Confederación Brasileña de Agricultura y Ganadería (CNA) estima que la agroindustria perderá US$ 5.800 millones en exportaciones agrícolas, incluyendo carne, café, cítricos y jugo de naranja, señaló un trabajo desarrollado por la consultora uruguaya Blasina y Asociados.
El gobierno de Brasil pidió a la Casa Blanca que se excluya del arancel a los sectores de alimentos y al fabricante de aviones Embraer, una solicitud “justificada por la gravedad del impacto en ciertas áreas específicas”.
Pero el gobierno brasileño no consiguió dialogar con las autoridades estadounidenses y Trump firmó el decreto arancelario cuando faltaban menos de 48 horas para el vencimiento del plazo.
Contactos
Roberto Perosa, director de ABIEC (Asociaciòn Brasileña de Industrias Exportadoras), afirmó que las industrias brasileñas esperaban vender unas 400.000 toneladas a mercado estadounidense en 2025, pero la imposición de un arancel del 50% haría las ventas «inviables».
Ningún mercado puede reemplazar inmediatamente a Estados Unidos considerando el gran volumen que demandan los importadores y el precio que están en condiciones de pagar, afirmó.
Los frigoríficos brasileños exportaron 180.000 toneladas por un valor de US$ 1.000 millones al mercaado estadounidense, su segundo mercado después de China, en el primer semestre de este año, alrededor del 12% de las exportaciones del país. Venían creciendo a un ritmo récord hasta abril, y luego comenzaron una vertical caída que en julio está llegando a su punto más bajo del año.
Perosa dijo el martes que los representantes de la industria estaban conversando con legisladores en Estados Unidos con la esperanza de que pudieran ayudar a evitar la aplicación de los nuevos aranceles a partir del 1 de agosto. Según los cálculos de la CNA (Confederación Nacional de Agricultores y Ganaderos) el comercio de carne de Brasil a EEUU caería 47% con los nuevos aranceles.
«Se asumió que el impacto causado por los aranceles se transmitiría íntegramente a los precios de importación. En otras palabras, un aumento del 50% en los aranceles incrementaría los precios finales en un 50%», afirma la CNA en un comunicado.
Cierran plantas y frenan envíos
En este contexto, Marfrig informó al gobierno que paralizará la producción de carne con destino a EEUU en su complejo Várzea Grande, en Mato Grosso, una de sus mayores plantas de faena.
Según publicó Folha de San Pablo, la empresa informó que la solicitud de cierre temporal se debe a razones comerciales y entró en vigor el 17 de julio. La reanudación debe informarse a las agencias reguladoras con 72 horas de antelación.
Los exportadores brasileños tuvieron que redirigir en las últimas semanas 30 mil toneladas de carne de res que estaban en los puertos para ser enviadas a Estados Unidos. Algunos de estos envíos fueron redirigidos a destinos como México, según Valor Económico.
Algunos envíos siguieron su curso a EEUU aunque no había certezas de qué fecha se considera para la aplicación del 50%: si la fecha del anuncio (9 de julio), la de llegada a EEUU o la de los despachos desde Brasil. Algunos de estos envíos ya llegaron a puertos estadounidenses y se libraron del recargo según fuentes del sector.
Tres fuentes indicaron a Valor que JBS y Minerva se encontraban entre las empresas con cargas con destino a Estados Unidos.
En el caso de Minerva, algunos de los lotes fueron redirigidos a México, un cambio de ruta que habría tenido poco impacto en los costos logísticos.
Otra planta, Astra, tenía 27 toneladas de carne en un puerto brasileño que fueron devueltas a la planta de origen mientras que un cargamento, también de 27 toneladas, que estaba en el mar con destino a EEUU continuó su viaje, con posibilidad de llegar antes del 1 de agosto.
Una fuente indicó que las compañías aún creen que el cargamento que llegue después del 1 de agosto podrá ingresar a territorio estadounidense sin el nuevo impuesto(Noticias AgroPecuarias).
Datos de Folha San Pablo, Consultora Basaina y Asociados y Confederación Nacional de Productores y Pecuarios de Brasil .