Vacunación porcina: clave para reducir antibióticos y generar más energía

Spread the love

Un ensayo presentado en el Simposio Europeo de Salud Porcina demostró que inmunizar contra la ileítis mejora la salud animal, reduce el uso de antibióticos y otros beneficios.

(NAP) Un proyecto argentino presentado en el 16th European Symposium of Porcine Health Management, realizado en Suiza, confirmó que la vacunación frente a Lawsonia intracellularis, bacteria causante de la ileítis porcina, no solo mejora la salud de los animales, sino que también impulsa una producción más eficiente y sustentable.

La ileítis, una enfermedad intestinal común en la producción porcina, puede provocar pérdidas económicas que van de 6 a 17 dólares por animal afectado.

Frente a este desafío, el trabajo se desarrolló entre 2020 y 2023 en Pacuca (Cabaña Argentina), una de las granjas más avanzadas del país, ubicada en la provincia de Buenos Aires. Allí, los residuos del criadero se procesan en un biodigestor para producir energía renovable, lo que permitió evaluar de manera integral el impacto sanitario y ambiental de la vacunación con Porcilis® Ileitis, de MSD Salud Animal.

Los resultados fueron contundentes: la vacunación redujo el uso total de antibióticos de 146,6 a 64,6 miligramos por kilo de peso vivo, y en el caso de los destinados a enfermedades digestivas, de 80,8 a 36,6 mg/kg. A su vez, el rendimiento del biodigestor se disparó de 322 a 8.793 megavatios. Los investigadores identificaron una correlación inversa significativa: a menor uso de antibióticos, mayor generación de energía.

“Menos antimicrobianos permiten un entorno más favorable para las bacterias responsables de transformar el estiércol en biogás, lo que mejora la eficiencia energética del sistema”, explicó Guillermo Racca, gerente técnico del área de Porcicultura de MSD Salud Animal, responsable de la exposición en el simposio.

Por su parte, Daniel Fenoglio, presidente de Pacuca, destacó el valor estratégico de esta innovación: “Una buena estrategia sanitaria, como la vacunación frente a Lawsonia intracellularis, tiene impactos concretos en salud, bienestar animal, eficiencia energética y sostenibilidad. Este proyecto nos demostró que es posible producir mejor y con menor impacto ambiental”.

El caso, que combina tecnología sanitaria con producción energética a partir de residuos, representa un modelo replicable en otros establecimientos. Según Racca, “la vacunación debe pensarse como una herramienta integral que aporta valor a toda la cadena productiva, alineada con el concepto de Una Sola Salud”.

Con este desarrollo, MSD Salud Animal refuerza su compromiso con la innovación en salud porcina y sostenibilidad, mostrando que una estrategia sanitaria bien implementada puede generar beneficios económicos, ambientales y sociales. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...