El potencial de los pellets de madera

Spread the love

Permiten desarrollar energía competitiva y sostenibles. Se elaboran a partir de los residuos de la madera. Son una verdadera alternativa ecológica. 

(NAP)  En un contexto global donde la eficiencia energética, la competitividad y la sostenibilidad son cruciales, Argentina tiene una oportunidad inmejorable para transformar su matriz productiva y energética: el pellet de madera.

Desde la Asociación Forestal Argentina – AFoA – se prende una llama que convoca a poner la atención en este biocombustible – elaborado a partir de residuos forestales – que además de representa una alternativa ecológica, también aparece como una vía para potenciar la competitividad de diversas industrias. Reduce costos energéticos y la dependencia de combustibles fósiles como el gas licuado o el fuel oil.

En un país que tiene actualmente un patrimonio de 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales, la forestoindustria es hoy una herramienta del desarrollo sostenible que permite la mitigación del cambio climático, ofrece alternativas de bienes renovables, es carbono positivo y tiene el poder para migrar hacia un paradigma energético limpio, renovable y sustentable como el que representa la biomasa forestal.

La biomasa forestal es materia orgánica de origen vegetal proveniente de actividades forestales. Incluye residuos como ramas, cortezas, restos de podas o raleos de la forestación y aserrín, chips y otros restos de la industria de la madera.

Estos subproductos, que antes eran descartados o quemados a cielo abierto, ahora se valorizan como fuente de energía renovable, generando electricidad y calor de manera sostenible. En esta oportunidad, el punto de atención es el enorme potencial de generación de energía térmica a través de pellets.

A nivel mundial, el uso de pellets ha crecido exponencialmente. Europa y Japón, por ejemplo, han consolidado su consumo como una fuente clave de energía renovable, tanto para calefacción como para la generación de electricidad.

En 2023, la capacidad de producción europea alcanzó los 27.2 millones de toneladas métricas, con casi 800 plantas operativas, lo que demuestra la madurez y escalabilidad de esta industria.

En el ámbito industrial, cerca del 35% del mercado de pellets en Europa se destina a la generación de electricidad, sustituyendo al carbón y ofreciendo una solución más sostenible.

Aunque en Argentina el uso de pellets es aún limitado, la situación está cambiando rápidamente. Actualmente, se identificaron alrededor de 16 plantas de producción, y en los últimos tres años se han realizado inversiones significativas que aseguran un volumen sostenido de producción.

Efectivamente, se destaca la operatoria de empresas proveedoras de pellets con plantaciones propias, fábrica de pellets en el aserradero y certificadas.

 En este sentido, se destaca el trabajo de la Subsecretaría de Producción Agropecuaria y Forestal de la SAGyP que está realizando una serie de reuniones por sector productivos para poder explicar en detalle de qué se trata este tipo de energía, sus características y ventajas competitivas y, sobre todo, qué mejoras puede aportar a sus negocios.

La producción de chips y pellets a partir de residuos forestales y de la industria de la madera ofrece una solución que integra la gestión sostenible de los recursos, la generación de energía limpia y la contribución al desarrollo económico local.

Los pellets de madera son compactos, tienen una alta densidad energética y un bajo contenido de humedad, lo que los hace extremadamente eficientes.

Algunas de las ventajas que genera el uso de los pellets de residuos de madera:

  • Sostenibilidad y Aprovechamiento de Residuos: Permiten utilizar subproductos forestales y de la industria maderera que, de otro modo, se desecharían. Esto fomenta una economía circular y reduce los desperdicios.
  • Fuente de Energía Renovable: Al quemarse, liberan el CO2 que los árboles absorbieron durante su crecimiento, logrando un ciclo de carbono neutro (o casi neutro) a largo plazo.
  • Reducción de Emisiones: Sustituir combustibles fósiles disminuye significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático y mejorando la calidad del aire.
  • Eficiencia Energética: Su combustión es limpia y completa, generando más calor con menos residuos.
  • Desarrollo Rural y Empleo: La industria del pellet genera nuevas oportunidades laborales en zonas rurales, desde la recolección y procesamiento hasta la fabricación y distribución.
  • Reducción de Riesgos de Incendios: Al limpiar los residuos forestales y del procesamiento de la madera, se reduce la acumulación de material combustible, disminuyendo el riesgo de incendios tanto forestales como industriales.(Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...