Barrera sanitaria: “Nos fuimos con un sabor amargo”

Con la flexibilización de la barrera sanitaria patagónica se complicó el negocio ganadero
Spread the love

La definición corresponde a los referentes de las entidades rurales patagónicas que este martes se reunieron con funcionarios de la secretaría de Agricultura por el corrimiento de la barrera sanitaria.

(NAP, por Valor Agro Argentina)  La jornada del martes comenzó con el ingreso de un toro de origen patagónico como el primer animal que arribó a la Rural, en el puntapié inicial para la mega Expo de Palermo y, finalizó con un grupo de productores, también patagónicos que mostraron desazón, desesperanza e impotencia ante la falta de definición por parte del Poder Ejecutivo sobre la barrera sanitaria.

En una jornada ajetreada para los comunicadores agropecuarios signada por la visita histórica del presidente Javier Milei al predio de la Rural para entrevistarse con la Mesa de Enlace, a las cuatro de la tarde en la sede de la Secretaría de Agricultura, su titular Sergio Iraeta recibió a los representantes de las rurales patagónicas, molestos por la flexibilización de la barrera sanitaria que ya permite el ingreso de carne con hueso al sur del Río Colorado.

(NdR) El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) publicado en junio último la Resolución 460/25 que facilita el ingreso de carne  con huesos planos, proveniente del norte del río Colorado, una zona libre de aftoda con vacunación a la región patagónica, (sur del río Colotado), declarada por la OMSA ·libre de aftosa sin vacunació.

Con caras largas, incertidumbre en las miradas y con más preguntas que respuestas, salieron el martes a la tarde, los dirigentes del Palacio de la Av. Paseo Colón al 900, mientras el periodismo los esperaba..

“La verdad me voy con un gusto amargo porque nosotros veníamos por la derogación de la 460 -resolución del Ejecutivo que flexibiliza la barrera- y no lo hemos logrado. Planteamos todas las cuestiones que debíamos plantear de todas las situaciones que nosotros vivimos en territorio y cuáles son las consecuencias de estas decisiones que toma la Secretaría y el Senasa, porque las vivimos día a día, pero no tuvimos respuesta”, sostuvo Nora Lavayén, presidente de la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro.

En Santa Cruz

Más al Sur, el titular de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz, Enrique Jamieson, manifestó que “Lamentablemente están primando los intereses del tipo económico sobre temas que a nuestro juicio son sanitarios y desde la Federación no consideramos priorizar estos temas económicos sobre estos temas sanitarios en este momento, se fue nuestro planteo. Se está queriendo inventar una rueda que puede perjudicar a la producción patagónica y eso es agregarle un tema más a todo el combo de la problemática que hoy existe en la Patagonia que es numerosa”.

Tras conocerse la entrada en vigor de la Resolución 460/25, que había sido prorrogada por 30 días, como consecuencia inmediata, Chile decidió cerrar la importación de ganado bovino y ovino en pie proveniente de la patagpnia, por el cambio del estatus sanitario.ñ

En tanto, Lucila Apolinare, presidente de la Asociación de Rurales de Tierra del Fuego, fue tan elocuente cómo sus compañeros de ruta: “La verdad, ahora que termino la reunión y en tibio, por no decir en caliente, salimos con mucha desazón y siento que pese a que uno hace a 3.000 kilómetros, poco le importa a la gente”.

Y reflexiona: “Da mucha tristeza porque yo confiaba en algún punto en que esta nueva gestión del gobierno iba a entender. Y cuando no quieren entender y no quieren dar el brazo a torcer y no terminan de explicar las razones de la 460 que uno las puede suponer, pero uno no las sabe, desazón, esa es la palabra”.

La actitud de Chile

Respecto de la  decisión que tomo el gobierno de Chile de no comprar más productos cárnicos y ganado a la Patagonia, luego de la decisión del gobierno argentino, Lavayén explicó que desde el país trasandino aseguran que realizarán una auditoría.

“El planteo concreto que nosotros hicimos es qué pasa si el resultado de esas auditorías de Chile, no es satisfactorio. Las autoridades del gobierno tienen fe que va a ser satisfactorio. Nosotros, al contrario, creemos que no. Hicimos la consulta específicamente de que en caso de que no sea satisfactorio el resultado, ¿cuál es el plan que tiene previsto el gobierno? Y se los manifesté cuando terminó la reunión, no tienen ningún plan”, sintetizó.

Mensaje.- Le preguntamos a Jamieson qué mensaje le daría a los productores del Norte sobre este tema y al respecto dijo que: “Yo creo que todos los productores, en cierta manera, quieren ir transformando este país. Y este país se transforma corrigiendo para arriba, teniendo ideas superadoras. Puede ser sin vacunación, o ir ampliando, o corriendo esa barrera al norte”.

“A nosotros nos queda la sensación que más que limpiar el país, esto ensucia la Patagonia. Y el riesgo lo está poniendo un 33% del territorio, si bien económicamente no da vuelta una balanza. Pero somos pocos los que vivimos allá. Somos extensiones muy grandes”, contestó.

Para el santacruceño, “el sabor es bastante amargo cuando ves todo el combo. Y ni hablarte de cómo ha crecido la fauna en general y la problemática del guanaco el puma, el zorro colorado. Entonces la indefensión del sector productivo, cuando analizas todo el combo y decís, nos quedamos sin Ley Ovina, nos eliminaron el Plan Lanar, hay una sumatoria. Ahora con este tema la barrera, hay un encono con la Patagonia y la estamos pagando los productores. Así que yo le diría a los productores del norte que entiendan la situación de los productores del sur. Y si no, los invitamos a que convivan con nosotros allá un poco para que se den cuenta cuál es la realidad de la Patagonia”.

Respaldo de CRA.-  Confederaciones Rurales Argentinas CRA respaldó en todo momento a los productores patagónicos en su lucha con mantener la barrera sanitaria. En ese sentido, en la reunión participaron Carlos Castagnani, presidente de la entidad, además de Juan Goya y Daniel Lavayén, representantes de las rurales sureñas.

Finalizado el encuentro, la gremial confederada emitió un comunicado en el que manifiestan “nuestra profunda preocupación porque, pese a las severas críticas planteadas por los representantes patagónicos, se decidió mantener vigente dicha resolución, priorizando un criterio económico por sobre cuestiones sanitarias y productivas, con el consecuente riesgo para la sanidad animal, la producción y la apertura de mercados internacionales”.

“Como resultado inmediato, el Gobierno de Chile deberá realizar una auditoría y, en el mientras tanto, mantendrá cerradas sus importaciones provenientes de la Patagonia, generando mayor incertidumbre y comprometiendo el trabajo y la competitividad de toda la cadena agropecuaria”.

“Los productores patagónicos remarcaron además la necesidad de que, al menos, se cumpla estrictamente con lo dispuesto en la normativa vigente respecto al empaquetado y maduración de la carne, y que se aclare la situación específica del cerdo y otras especies”, agrega.

“No consideramos suficientemente válidos los argumentos expuestos por las autoridades para sostener esta decisión, que perjudica y pone en riesgo la sanidad de la región y su reconocimiento internacional”, concluyeron.

Frigoríficos.- Para Juan Uccelli, director ejecutivo de la Cámara de Frigoríficos Ovinos y Bovinos de la Patagonia “lo interesante que acá hay un bloque patagónico que está conformado por los productores, por la industria y por las provincias, con los gobiernos provinciales, todos piensan lo mismo. O sea todos están en contra de la 460, que nos parece que es un error y abre las puertas a lo que está pasando con Chile. Hoy el mercado de Chile, nosotros no podemos mandar nada, está cerrado. Acá nos dijeron que va a haber una auditoría, que creen que la auditoría va a ser favorable”.

Y sumó: “ cuando uno lee la respuesta de la Unión Europea y Chile, no son favorables y el gobierno dice que son favorables. Esa fue un poco la discusión hoy en la reunión. Entonces ahí quisieron justificar que las respuestas formales son así, pero la realidad es otra. Ellos nos dijeron que están haciendo gestiones para una auditoría pronta de Chile y están seguros que va a salir positiva. Nosotros dijimos, y si no sale positiva, ¿no hay un plan B?

En la misma línea, siguió Uccelli, contando que les dijeron que “con lo de Unión Europea no va a haber problema. O sea, creemos que es una respuesta muy amable, pero que no cumple las expectativas que tenía todo el bloque patagónico con respecto a esto. Porque si se caen las exportaciones de ovino a Unión Europea, son un problema muy serio. Porque es el gran mercado que paga un precio interesante. A razón por la cual no solo eso se pierde a Unión Europea, se pierde a Israel por el tema de que se le mandan otros cortes a Israel que no se van a poder mandar. Y después pueden caer mercados como Gran Bretaña y Japón. Entonces, todo eso implica que la producción de ovino en la Patagonia va a ser muy complicada de mantener”, concluyó (Noticias AgroPecuarias)

Con datos de Valor Agro, Argretina.

También le puede interesar...