El Gobierno desregula la Hidrovía Paraná Paraguay

Los buques y barcazas de bandera extranjera que la transiten tendrá tratamiento nacional. La normativa, hasta ahora solo permitía la navegación de la hidrovía por embarcaciones con banedera argnetina.
(NAP)El gobierno nacional, desde el Ministerio de Desregulación, encabezado por Federico Sturzenegger, intervino ahora en el mercado de la navegación de cabotaje dentro de la Argentina (incluyendo la estratégica Hidrovía del Paraná).
En ese sentido desreguló diferentes aspectos de la Ley de Marina Mercante para otorgar “tratamiento nacional” a los buques y barcazas que utilicen otras banderas.
La medida apunta a reducir costos logísticos para la exportación e importación de mercadería, incluyendo toda la soja que baja por el Paraná desde Paraguay.
Con la publicación del Decreto 340/2025, en el Boletín Oficial este miércoles, se establece un Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional.
Por eso, a partir del poder desregulador dispuesto por el DNU 70/2023, se modifican varios artículos de esa ley para permitir una mayor competencia de las firmas extranjeras en el mercado de cabotaje.
La normativa, hasta ahora solo permitía la navegación de la hidrovía, del lado argentino, la podían realizar solo con naves de bandera argentina y tripulación sujeta a las reglamentaciones locales.
Al justificar la medida, en sus redes sociales Sturzenegger recordó que “el DNU 340/25 con firma de Milei rescata el espíritu constitucional y desregula el mercado de cabotaje. También empieza a cerrar el ciclo de reformas en transporte del presidente Milei; completando un arco que cubrió lo aéreo, lo terrestre y ahora lo fluvial y marítimo”.
“No necesitamos aclarar que la reforma del transporte es un paso clave para bajar el costo argentino”, enfatizó el ministro libertario, para quien “operar un buque de bandera argentina sigue siendo hasta cuatro veces más costoso que en países vecinos”.
El DNU modifica el decreto ley 19.492 de 1944, y las leyes 20.094, 27.418 y 27.419. Según Sturzenegger, todas estas modificaciones apuntan a tener “un cabotaje pujante”, ya que “lo más importante es que se permitirá el tratamiento de matrícula nacional a buques extranjeros”.
La situación afectará especialmente la navegación en la Hidrovía, no tanto en el tramo dragado que permite el ingreso de buques de ultramar hasta los puertos del gran Rosario sino sobre todo en el tramo norte, de Santa Fe a Confluencia, donde transitan convoyes de barcazas cargados de soja que bajan desde Paraguay y Bolivia. Ese tránsito, de hasta 7 millones de toneladas anuales, se realiza por empresas que han asumido bandera paraguaya para evitar mayores costos.
El DNU lo firman tanto el presidente Milei como todo su gabinete: Guillermo Francos, Gerardo Werthein, Luis Petri, Luis Caputo, Mariano Cúneo Libarona, Patricia Bullrich, Mario Iván Lugones, Sandra Pettovello y el propio Sturzenegger. Suele suceder que pasa esto cuando el gobierno teme una judicialización de sus normas, que es un escenario posible(Noticias AgroPecuarias)