En abril bajo el precio del cerdo en pie 4,8%

Este año Argentina produce animales más livianos que el año pasado y es una tendencia que posiblemente continúe por el resto del año.
(NAP) El precio del cerdo en pie dolarizado bajo durante el mes de abril un 4.8% comparando con el mes anterior y con el nuevo tipo de cambio que se estableció en Argentina, pero comparado con abril del año anterior, el costo es un 36.1% mayor.
De acuerdo con el informe mensual elaborado por JLU Consultores, sí bien mejoraron los precios, aún la cotización dolarizada del cerdo en pie en el mercado local es alta, si se piensa en ser un país competidor a nivel mundial.
Durante el cuarto mes del año 2025, la relación del precio promedio y el máximo se mantuvo con el mismo valor que el mes anterior por tercer mes consecutivo, in hecho poco común.
Precio dolarizado
A la hora de comparar los precios dolarizados del capón de Argentina, Brasil y EE.UU. y también con el precio dolarizado del vacuno en el MAG de Cañuelas, se observa un alza de los valores de Brasil y EE.UU, mientras que se ve un estancamiento del precio del vacuno y una baja del valor del cerdo en Argentina.
El Margen Bruto dolarizado durante abril tuvo una baja, al cerrar el primer cuatrimestre con valores más que interesantes.
Los valores lograron que el promedio de los últimos doce meses ya fue superado con respecto al promedio histórico y ratifica que éste es un mejor año comparado con 2024.
El valor del Índice de Carne de Cerdo (ICC), expresado en dólares continuó disminuyendo por las correcciones del tipo de cambio, pero sigue siendo alto comparado con el año anterior.
En abril el ICC expresado en pesos subió el 3.4% acompañando de lejos a la carne vacuna. En el acumulado de 12 meses vemos un aumento del 76.2%.
A lo largo de abril, el aumento de los precios al consumidor fueron mucho más alto que los que subió el cerdo. Si bien se encuentra debajo del promedio, habría que tener un mejor acompañamiento de parte del último eslabón.
Relación insumo – producto
En el cuarto mes del año, el valor del maíz es el que más subió, seguido por el precio del pechito, el dólar, el vacuno en pie, el ICC, el corte de jamón. Pero el l precio del cerdo en pesos casi no varió y la soja tuvo un descenso importante.
A lo largo de los últimos 12 meses se puede observar mayores aumentos en los cortes de cerdo al público, seguidos por el cerdo en pie, el vacuno en pie, el maíz, el dólar y cierra la soja.
En abril subió el precio de la carne de cerdo al público, mientras que casi nada el precio del cerdo en pie.
Si bien la actividad enfrenta bruscos cambios semanales, el cerdo en pie sigue manteniendo una diferencia sustancial comparado con el vacuno en pie.
En la relación entre los valores de la media res vacuna y porcina, se marcó una mayor diferencia por suba del valor de la media res vacuna.
Comparación entre el precio de las medias reses vacunas, porcinas y pollo eviscerado
En el mes de abril observamos una quietud en el valor de la media res porcina, una suba de la media res vacuna y una suba en las primeras semanas del pollo eviscerado, terminando en una importante baja.
En lo que va del año, la media res vacuna subió 30%, la porcina el 9% y el pollo eviscerado el 8%.
Mercado local e internacional
Lo que sucedió en abril en el sector porcino es bastante paradójico en momentos donde el Gobierno Nacional está preocupado por los precios y acude a medidas que no generan solución.
El precio del cerdo en pie prácticamente se mantuvo estable durante todo abril, la media res porcina no se movió en nada, pero el precio de los cortes al público subió un 3.4% y con una avalancha de importaciones.
¿El Ministro de Economía sabrá donde está el problema? ¿La apertura indiscriminada de importaciones le sirvió o simplemente le están tomando el pelo, enviando afuera U$D15MM por mes? La culpa no es del chancho, ni de quien lo cría, ni de quien lo faena, ni de quién lo desposta.
Quieren eficiencia, el Sector Porcino, lo está haciendo a pesar de una carga impositiva grosera. Sería muy interesante si se hubieran utilizado los U$D15MM para mejorar los criaderos o la industria y también hubiera sido lógico que el 3.4% que pagó de más el consumidor, se hubiese distribuido en la cadena.
Desde JLU Consultores, destacan que abril de este año, está muy lejos de lo que sucedía un año atrás. Hoy toda la producción d cerdo está colocada y, si bien el precio no subió, tampoco bajó.
El costo de producción entre las subas y bajas de los cereales tuvo una leve variación, pero que aún marca un registro interesante de Margen Bruto(Noticias AgroPecuarias).