Indicación Geográfica para el Orégano de Mendoza

Spread the love

El orégano producido en San Carlos, en el Valle de Uco, Mendoza, es el primero a nivel mundial en obtener la IG, por su aroma único y su calidad excepcional.

(NAP) El orégano de San Carlos ha sido reconocido con la Indicación Geográfica (IG), un sello de calidad que lo posiciona como el primero en su tipo a nivel mundial.

Este reconocimiento, otorgado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, es el resultado de años de esfuerzo por parte de la Sociedad Rural del Valle de Uco, con el respaldo de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

Características distintivas

El orégano de San Carlos se distingue por su alta concentración de aceites esenciales, resultado de un proceso de secado al sol y las amplias variaciones de temperatura características de la región.

Esta particularidad le confiere una intensidad de aroma y color excepcional, así como una baja presencia de tallos, polvo y hojas molidas, predominando las inflorescencias.

Delimitación geográfica

La Indicación Geográfica abarca un área específica en el departamento de San Carlos, delimitada por la Cordillera de los Andes al oeste, extensas zonas desérticas al este y sur, y el río Tunuyán al norte. Esta delimitación geográfica contribuye a las características únicas del orégano.

La IG se aplica exclusivamente al orégano deshidratado para uso alimentario, que cumpla con requisitos específicos de secado, tamaño de hojas y corte. Se estima que el primer año se certificarán 15 toneladas, con un aumento proyectado de 15 toneladas adicionales en los próximos dos años.

Reconocimiento a la calidad

Este logro representa un hito para los productores de orégano de San Carlos, quienes ven reconocido su esfuerzo y la calidad excepcional de su producto. La Indicación Geográfica no solo protege la denominación de origen, sino que también garantiza a los consumidores la autenticidad y las características únicas de este orégano mendocino.

Para obtener información detallada sobre la resolución oficial y las características de la IG, se puede consultar el Boletín Oficial.

En el país los productos reconocidos con Indicación Geográfica son: Alcauciles Platenses, Salame Típico de Colonia Caroya, Cordero Patagónico, Melón de Media Agua, Yerba Mate Argentina, Kiwi de Mar y Sierras del Sudeste de Buenos Aires, Aceite de Oliva Extra de Mendoza y Miel de Azahar de Limón de Tucumán.

Con Denominación de Origen son: Salame de Tandil, Chivito criollo del Norte Neuquino, Dulce de Membrillo Rubio de San Juan, Espárragos de Médano de Oro de San Juan.

Indicación Geográfica y Denominación de Origen

La diferencia principal entre Indicación Geográfica (IG) y Denominación de Origen (DO) radica en el grado de vínculo entre el producto y su lugar de origen.

Se define a la Indicación Geográfica (IG) como la certificación que reconoce que un producto posee características diferenciadas debido a su origen geográfico, aunque no todas sus etapas de producción deben realizarse en esa zona. Ejemplo: Vino Patagonia Argentina IG: puede elaborarse con uvas de la región, pero el proceso de vinificación podría hacerse en otro lugar.

En tanto que la Denominación de Origen (DO) es la distinción que garantiza que un producto es elaborado exclusivamente en una región específica, siguiendo procesos tradicionales que determinan su calidad y autenticidad. Ejemplo: Queso Roquefort (Francia), no solo se elabora en la región de Roquefort, sino que debe seguir métodos tradicionales con leche de oveja de la raza Lacaune; además, debe madurarse en las cuevas naturales de Roquefort-sur-Soulzon, donde desarrolla su característico hongo Penicillium roqueforti.

El registro de una IG o DO otorga protección legal al nombre, al producto y al grupo que lo ha obtenido. Al mismo tiempo, permite una diferenciación al reconocer y comunicar la calidad específica de un producto agroalimentario, vinculada a su origen geográfico, es decir aquello que lo hace “distinto” a otros similares de su mismo tipo.

En resumen, la DO implica un mayor nivel de control y vínculo con el territorio que la IG.

En Argentina las Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen para productos agrícolas y alimentarios en estado natural, acondicionados o procesados en el territorio nacional, se reconocen, registran y protegen a través de la Ley N° 25.380 y modificatoria Ley N° 25.966.

En el país los productos reconocidos con Indicación Geográfica son: Alcauciles Platenses, Salame Típico de Colonia Caroya, Cordero Patagónico, Melón de Media Agua, Yerba Mate Argentina, Kiwi de Mar y Sierras del Sudeste de Buenos Aires, Aceite de Oliva Extra de Mendoza y Miel de Azahar de Limón de Tucumán.

Con Denominación de Origen son: Salame de Tandil, Chivito criollo del Norte Neuquino, Dulce de Membrillo Rubio de San Juan, Espárragos de Médano de Oro de San Juan.

(Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...