Tras la nueva postergación europea del EUDR, Afoa destacó la preparación del sector forestal argentino

Spread the love

Afoa reunió a especialistas nacionales e internacionales que coincidieron en que Argentina cuenta con trazabilidad georreferenciada, certificaciones y marco legal robusto para afrontar las exigencias.

(NAP) El Consejo de la Unión Europea confirmó la postergación de la entrada en vigor del Reglamento de Productos Libres de Deforestación (EUDR), que ahora comenzará a aplicarse en diciembre de 2026, con la intención de dar más tiempo a empresas y gobiernos para ajustar los sistemas de trazabilidad y simplificar procedimientos.

La noticia coincidió con el seminario organizado por la Asociación Forestal Argentina en el cual expertos del sector público y privado analizaron el impacto de la norma y la situación del país frente a los requisitos europeos.

La directora ejecutiva de AFoA, Claudia Peirano, destacó que Argentina “cuenta con un marco legal muy robusto, plantaciones georreferenciadas y miles de hectáreas certificadas”, lo que la posiciona favorablemente para el comercio con la UE.

En el encuentro se presentaron las experiencias de empresas como Intasa, Papel Prensa y Arauco, que describieron sus avances en trazabilidad, geolocalización y sistemas de diligencia debida. También hubo un análisis técnico del Programme for the Endorsement of Forest Certification (Pefc, organización internacional sin fines de lucro especializada en la certificación forestal sobre los cambios que impulsa la revisión del EUDR).

Con más de 1,3 millones de hectáreas de plantaciones y certificaciones FSC y PEFC ampliamente extendidas, el sector forestal argentino se considera preparado para responder a los estándares ambientales que demandará la Unión Europea.

Argumentos

La primera en dar testimonio y contexto fue Florencia Chavat, directora ejecutiva de PEFC Argentina, quien repasó el estado de situación técnico-regulatorio del reglamento y analizó las más recientes propuestas de enmienda, que ya anticipaban un posible aplazamiento. Detalló los requisitos de trazabilidad, legalidad y geolocalización, y celebró las mejoras introducidas en el proceso europeo para simplificar el proceso y reducir cargas administrativas para las pymes.

Desde el Gobierno, Sabina Vetter, directora nacional de Desarrollo Foresto-Industrial, afirmó que el país posee trazabilidad pública verificable gracias al régimen de promoción forestal de la Ley 25.080 y destacó el uso de herramientas como VISEC y Tracestory para cumplir con la normativa.

Desde la industria local, Vanina Budini, responsable de Cadena de Custodia de Papel Prensa, describió el sistema de abastecimiento de la empresa —que integra madera controlada junto con estándares FSC y PEFC— y su Sistema de Diligencia Debida (SDD), que incluye controles legales, revisión laboral, análisis de áreas de conservación, evaluación de riesgos sociales y consultas a actores locales.

Paula Balla, de Arauco, firma de origen chileno, presentó la solución tecnológica integral que la empresa desarrolló para integrar información desde el campo hasta la facturación, con capacidad de generar reportes GeoJSON y documentación compatible con la plataforma Traces. Afirmó que Arauco ya dispone del 100% de los datos exigidos por el EUDR, aunque señaló la necesidad de estandarizar la entrega de información para evitar duplicidades administrativas.

“El EUDR es un cambio estructural en el comercio global de productos forestales. La decisión de hoy confirma que el proceso de implementación debe ser responsable. Argentina está preparada y lo demostró el sector público-privado en este seminario”, concluyó Peirano. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...