Tres décadas de actividad agropecuaria: avances, estancamientos y cambios de reglas

Spread the love

La BCR analizó la evolución del Índice de Actividad de la Cadena Agropecuaria desde 1993 hasta hoy, con 3 grandes períodos que marcan la historia reciente.

(NAP) La Bolsa de Comercio de Rosario trazó un recorrido por tres décadas de desempeño del sector agropecuario argentino a través del Índice de Actividad de la Cadena Agropecuaria, un indicador que revela cómo la innovación tecnológica, los cambios estructurales, los vaivenes macroeconómicos y las reglas de juego inestables se combinaron para moldear la evolución productiva del agro argentino.

1er período (1993–2002): auge tecnológico y expansión agrícola

Durante los años ’90, el agro argentino atravesó una etapa de crecimiento sostenido, con un aumento promedio mensual del 0,5% en el IACA. La expansión se apoyó en tres pilares principales: la adopción masiva de organismos genéticamente modificados, la siembra directa y la irrupción del silo bolsa.

La combinación de semillas resistentes, prácticas de conservación de suelos y un sistema flexible de almacenamiento permitió ampliar la frontera agrícola y mejorar la eficiencia productiva. Paralelamente, el dragado y concesionamiento de la hidrovía del Paraná impulsó inversiones industriales y redujo costos logísticos, fortaleciendo la competitividad exportadora.

En materia tributaria, los derechos de exportación fueron eliminados para la mayoría de los productos, salvo la soja y el girasol. Sin embargo, la década también estuvo marcada por un atraso cambiario y bajos precios internacionales que afectaron a pequeños y medianos productores. Hacia el final del período, la crisis de 2001 devolvió las retenciones y reconfiguró el escenario.

2do período (2003–2007): precios récord y auge productivo

En la primera parte de los 2000, el IACA mostró un crecimiento aún más intenso, con un avance mensual del 0,8%. El agro se benefició de precios internacionales históricamente altos y de un tipo de cambio competitivo. Fue la época del “boom de la soja”, motor de una fuerte expansión de superficie y riqueza en la región núcleo.

El período también vio la consolidación de esquemas de producción a gran escala, nuevos modelos de gestión y una expansión de la frontera agrícola hacia el norte. Sin embargo, a partir de 2005 se reinstalaron retenciones más altas, controles de precios y crecientes restricciones a las exportaciones de carne, trigo, maíz y lácteos, lo que generó crecientes tensiones con el sector.

3er período (2008–actualidad): estancamiento, restricciones y volatilidad

Desde 2008, el IACA muestra un crecimiento prácticamente nulo, con una variación mensual promedio del 0,07%. El punto de quiebre fue la Resolución 125, que provocó una paralización del comercio de granos por 120 días y marcó el inicio de un ciclo de mayor intervención estatal: ROE para carnes y granos, incrementos de retenciones y mayores controles al comercio exterior.

Este entramado, sumado a sequías históricas —como las de 2008/09, 2017/18 y, sobre todo, la de 2022/23, que recortó 50 Mt de granos— provocó caídas drásticas en la actividad del sector: 27,4% entre 2008 y 2009 y más del 31% entre 2021 y 2023.

El período también estuvo marcado por cambios constantes en los regímenes de retenciones, programas de dólar diferencial, restricciones comerciales y regulaciones sobre el mercado cambiario. En los últimos años, la eliminación de los volúmenes de equilibrio, la flexibilización del tipo de cambio para exportadores y la baja temporal de retenciones modificaron nuevamente el marco operativo.

Conclusión: una actividad condicionada por la volatilidad doméstica

Para la Bolsa de Comercio de Rosario, la historia reciente del agro argentino muestra ciclos de fuerte crecimiento cuando predominan la innovación y la estabilidad, y etapas de estancamiento cuando las políticas económicas y comerciales se tornan restrictivas o inestables.

En tres décadas, la actividad del sector estuvo atravesada por decisiones que favorecieron —o limitaron— la inversión, la competitividad y la adopción tecnológica. En ese contexto, el IACA funciona como un espejo: un indicador capaz de sintetizar cómo la inestabilidad macroeconómica y regulatoria afecta la producción, la rentabilidad y la capacidad de expansión del agro argentino.

ALERTA METEOROLÓGICA POR TORMENTAS
El área será afectada por tormentas aisladas de variada intensidad, algunas localmente fuertes. Las mismas podrían estar acompañadas por granizo ocasional, actividad eléctrica frecuente, ráfagas de hasta 80 km/h y caída de agua en períodos cortos. Se prevén valores de precipitación acumulada entre 20 y 40 mm, pudiendo ser superados en forma puntual.

Zonas afectadas

Mendoza: Zona baja de Malargüe

Te puede interesar

Pronóstico de lluvias hasta el 1 de diciembre
Inundaciones sin freno: 6 millones de hectáreas bajo agua y crece la pelea por el Plan del Salado

Tensión por la soja: EE.UU. presiona a Argentina y pone en duda la baja de retenciones

 

Fuerte reclamo rural en medio del agua: productores apuntan contra la nueva Ley Fiscal bonaerense

La ganadería invertirá más de US$ 20.300 millones en 2025: cómo se reparte cada dólar del negocio bovino

Acuerdo EEUU–Argentina: cautela en el campo, euforia empresarial
Actualizan los salarios rurales y se prepara una nueva paritaria para fin de año
ALERTA METEOROLÓGICA POR LLUVIAS
El área será afectada por tormentas aisladas de variada intensidad, algunas localmente fuertes. Las mismas podrían estar acompañadas por granizo ocasional, actividad eléctrica frecuente, ráfagas de hasta 80 km/h y caída de agua en períodos cortos. Se prevén valores de precipitación acumulada entre 20 y 40 mm, pudiendo ser superados en forma puntual.

Zonas afectadas

Santa Cruz: Cordillera de Güer Aike – Cordillera de Lago Argentino

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur: Costa de Ushuaia – Costa de Río Grande – Zona no costera Río Grande – Zona no costera de Ushuaia

 

Recomendaciones

1- Evitá salir.
2- No saques la basura y limpiá desagües y sumideros.
3- Desconectá los electrodomésticos y cortá el suministro eléctrico si ingresa agua
4- Cerrá y alejate de puertas y ventanas.
5- Retirá o asegurá objetos que puedan ser arrastrados por el viento.
6- Si estás al aire libre, buscá refugio inmediato en un edificio, casa o vehículo cerrado.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

También le puede interesar...