Senasa impulsa nuevas estrategias para el cuidado en la producción apícola del NOA

Spread the love

El ente sanitario nacional participó de  las jornadas de actualización que reunieron a apicultores y referentes del sector de la provincia de Tucumán.

(NAP) En la capital provincial, se llevaron a cabo las jornadas de actualización apícola en las instalaciones de la Facultad de Agronomía, Zootecnia y Veterinaria de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), que contó con la participación de técnicos y profesionales del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

El encuentro convocado por el Comité Apícola Provincial —integrado por la Dirección de Ganadería y Alimentos, la Dirección de Programación y Desarrollo Productivo de Tucumán, el INTA, la FAZyV y el SENASA—propuso como objetivo la promoción y el intercambio técnico, la articulación interinstitucional y la actualización en temas estratégicos para el fortalecimiento del sector apícola regional, además de la capacitación a estudiantes y productores.

Recorrida

Las actividades incluyeron un recorrido por salas de extracción de miel habilitadas por la provincia de Tucumán, en la cual participaron la Dirección de Ganadería de la provincia, el SENASA y la Coordinación Nacional de Agricultura, perteneciente a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Además, en el marco de las jornadas, se concretó la evaluación práctica para la acreditación de Inspectores Sanitarios Apícolas (ISA) de postulantes que aprobaron la instancia virtual de la capacitación.

Como resultado del examen, se incorporaron al cuerpo nacional de ISA a técnicos, profesionales y productores apícolas de las provincias de Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero.

Cabe destacar que la acreditación de ISA tiene una importancia estratégica para el fortalecimiento de la apicultura nacional, dado que los inspectores sanitarios apícolas son agentes formados para trabajar de manera conjunta y coordinada con el SENASA, actuando como nexo directo entre el organismo nacional y los productores.

Para ello, el organismo sanitario propone a las provincias que presenten un listado de técnicos y profesionales reconocidos que cumplen con los requisitos de inscripción para la acreditación. Los postulantes se inscriben en la capacitación de acreditación, que consta de una primera instancia virtual y, quienes la aprueban, pueden presentarse a una evaluación presencial.

Sobre el PEC

Además durante su desarrollo, agentes del Programa de Sanidad Apícola del SENASA expusieron acerca del Pequeño Escarabajo de las Colmenas, plaga presente en Brasil, Bolivia y Paraguay.

Debido al alto riesgo sanitario de ingreso al país, el organismo sanitario dispuso en 2016 la alerta sanitaria que continúa vigente, mediante la Resolución 302, dado que su introducción a nuestro país –que ocupa un rol preponderante en el mundo como exportador de miel – podría ocasionar graves daños productivos y comerciales en la cadena apícola.(Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...