Ganadería: La toma de préstamos en dólares creció 20% en el tercer trimestre del año

Spread the love

Son los ´ultimos datos publicados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Ese dinero se destina a la reposición de ganado de cría.

(NAP)Los saldos de préstamos tomados por empresas ganaderas muestran, al cierre del tercer trimestre del año actual, una expansión interanual en dólares superior al 20%, de acuerdo a los datos publicados por el  Banco Central de la República Argentina (BCRA)

Según la estadística oficial, al 30 de septiembre de 2025 los préstamos bancarios otorgados a empresas del sector, en particular las dedicadas a la cría de ganado bovino, excepto cabañas, registraron un pasivo total de aproximadamente 1.014 millones de dólares.

De acuerdo con el trabajo preparado por los técnicos de Rosgan, publicado el martes último, el monto total, comparado con el saldo del trimestre previo, muestra una ligera contracción (-5%).

Sin embargo, en lo que va del año, los saldos adeudados por el sector resultan casi un 20% superiores a los 852 millones de dólares registrados en diciembre de 2024.

Incremento

A su vez, sobre este total, y por tercer año consecutivo, se observa un incremento en los saldos de operaciones contraídas en moneda extranjera y una reducción de aquellos provenientes de operaciones en moneda nacional.

A la fecha, el 44% de estos pasivos corresponde a obligaciones en moneda extranjera (USD 445 millones), frente a unos USD 569 millones contraídos en moneda local.

Un año atrás, esta relación representaba solo el 18% del total adeudado y, dos años atrás (septiembre de 2023), apenas el 5%.

“Este comportamiento refleja un mayor acceso a líneas de financiamiento en dólares, algo poco habitual para el sector ganadero”, consigna el trabajo.

En efecto, el 68% de los saldos adeudados por empresas agrícolas corresponde a préstamos contraídos en moneda extranjera, sin contemplar la financiación comercial que habitualmente otorgan los proveedores de insumos bajo la modalidad de canje de granos, expresada indirectamente en dólares.

En este sentido: “Entendemos que, en la medida en que continúe consolidándose un escenario de mayor estabilidad cambiaria y de reducción de las tasas en dólares, este tipo de  Instrumentos crediticios debería ganar una mayor participación dentro del sector”, asegura el informe

. En relación con el stock ganadero y la necesidad de expansión que tiene el sector, un dato muy favorable es la relación existente entre el nivel de endeudamiento vigente y la cantidad de animales en stock.

Este indicador muestra que, durante el último año, los saldos de deuda por cabeza de ganado pasaron de una relación de USD 16 a USD 20 por animal.

Reducción de tasas

Sin embargo, al analizar el costo promedio del endeudamiento del sector se observa que, en dólares o en pesos, durante el último año se registró un incremento significativo en las tasas de mercado, lo que vuelve poco saludable la relación analizada previamente.

Afortunadamente, en las últimas semanas, el mercado experimentó una sustancial reducción de tasas.

Si tomamos como referencia la tasa BADLAR informada por el BCRA, en el último mes la baja fue del 44%, pasando de niveles cercanos al 57,3% a mediados de octubre a tasas próximas al 32% anual”, aporta el trabajo.

Sin embargo, persiste la limitación al incremento observado en los montos operados en materia de préstamos bancarios frente al excepcional aumento en los valores que experimentó la hacienda durante el último año, con subas de entre un 45% y un 65%. (Noticias AgroPecuarias)

 

 

También le puede interesar...