Impulsan una nueva agricultura: sin barbecho, sin compactación y con más vida en el suelo

Spread the love

La primera Jornada de Bio Capacitación de AGD mostró que los problemas de rindes estancados, malezas resistentes y compactación tienen solución con más agronomía y más biología.

(NAP) Aceitera General Deheza (AGD) realizó la primera Jornada de Bio Capacitación en su establecimiento “El Manantial”, en La Carlota (Córdoba) donde más de un centenar de productores y técnicos de distintas regiones del país conocieron los resultados de un modelo productivo que apuesta a la biodiversidad, la biología del suelo y la eficiencia de los procesos como base de una nueva agronomía.

El encuentro, organizado junto a la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Sudeste de Córdoba y Agribio, dejó en claro que los problemas de rindes estancados, malezas resistentes y compactación de suelos pueden resolverse con una mirada más integral, basada en sistemas vivos y sustentables.

“He viajado muchas veces al exterior en busca de capacitación, pero nunca imaginé que, a 200 kilómetros de mi campo, iba a encontrar una experiencia tan transformadora en manejo de cultivos”, expresó el productor santafesino Gustavo Grossi, uno de los asistentes.

Agricultura de procesos

Los ingenieros Demian Monti y Julio Priotti, responsables de la producción agrícola de AGD en casi 40.000 hectáreas del centro y sudeste de Córdoba, explicaron que la empresa decidió “hacer más complejo el sistema productivo” y entender la biodiversidad como una herramienta agronómica.

“El ambiente no se puede comprar, sólo mantener. Promovemos una agricultura más integral, asociada, con menos agroquímicos y mayor biodiversidad productiva”, resumió Monti.

La estrategia incluye el reemplazo de los barbechos químicos por cultivos de cobertura multiespecies —vicia, coriandro, nabo, lino, centeno, triticale, entre otros— que actúan como barrera natural contra las malezas y mejoran la estructura del suelo.
“El colchón vegetal que generamos no deja pasar la luz, impidiendo el desarrollo de malezas, y además aporta materia orgánica y porosidad”, explicaron los técnicos. En cuatro años, lograron eliminar malezas resistentes, reducir 30% el uso de agroquímicos y potenciar la actividad biológica del suelo.

De la lluvia al riego efectivo

El punto de inflexión fue una lluvia de 200 milímetros que inundó parte del establecimiento. “A partir de esa experiencia buscamos transformar el agua de lluvia en un recurso útil, que infiltre y alimente el perfil”, recordó Priotti.

El nuevo enfoque —basado en procesos biológicos y cultivos diversificados— permitió aumentar la infiltración, mejorar los pisos de rendimiento y elevar la eficiencia del uso del agua. Además, se establecieron corredores biológicos que conectan distintos ambientes y favorecen la fauna y flora nativa, integrando producción y conservación.

Más biología, menos insumos

AGD ya utiliza bioinsumos en curasemillas, tratamientos foliares y aplicaciones al suelo, con especial énfasis en trigo y maní, donde el 100% de las semillas reciben tratamientos biológicos. “Es una estrategia que reemplaza productos por procesos, con resultados medibles tanto en productividad como en sustentabilidad”, destacaron los técnicos.

La jornada contó con el auspicio de Yara, Chacra Servicios, Agrocube, Microvidas, Brometán, Diesel Lange, UPL y Rizobacter, y marcó un hito en la difusión de un modelo de agricultura regenerativa argentina que combina innovación, eficiencia y compromiso ambiental. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...